Leía el otro día un magnífico libro de Ramón J. Sender que lleva por título "La tesis de Nancy" y me resultó entretenido, excelentemente escrito bajo una de las plumas más cuidadas de la literatura española del siglo XX y, sin duda, curiosísimo en su contenido. Y se lo tengo que agradecer a mi buen amigo Perfecto Álvarez por prestarlo y aconsejarme su lectura.
Y entre todas esas cartas –ya que es un libro en la modalidad epistolar- aparecía el término Paripé, muy utilizado en el lenguaje coloquial español de este siglo pasado, no tanto en el actual y, sin embargo, muy propio para calificar muchas de las actuaciones socio-políticas que se suelen dar en nuestros mecanismos actuales de vida.
Nos dice el escritor oscense, autor de numerosas obras de ensayo, teatro, poesía, artículos periodísticos y muchas novelas, entre ellas "Réquiem por un campesino español" (1960) o "La luna de los perros" (1962), que el término Paripé puede significar –según la RAE- fingimiento, simulación o acto hipócrita, y que para la cultura gitana, término muy utilizado, encarna un singular significado en función de los trasfondos o requiebros de los payos hacia su propia cultura, en desprecio o en infamia. Así cantaba esa cancioncilla, muy de moda entre sus fiestas calés (calé, término alusivo a esta minoría étnica cuyo significado es gente oscura de piel): Y que venga, er doctó Galibié/er der bisoñé/er der paripé/porque m´estoy agojando/ y si no quié vení en el tren/mala puñalá le den/si es qué no se la están dando.
Claro queda por tanto, lo que para el mundo gitano significan estos términos, coloquialmente usados en numerosas conversaciones cuando pretenden definir excentricidades o detalles de su comportamiento. Para el colectivo más popular "hacer el paripé" es hacer algo que pretende disimular su significado real con detalles hipócritas y en este caso, demasiado usuales por desgracia, ya que nos encontramos envueltos en una vida donde el falseamiento es demasiado común y la sinceridad queda como una virtud de tiempos pasados.
Como conclusión, mi admiración por el colectivo gitano cuando son capaces de definir con términos propios, realidades muy concretas, sin enmascarar las palabras –algo más común en el colectivo payo- y escuchamos, embeleco, puñalada trapera, mentar, pérfida, acongojada o pelar la pava. Y como no, "Paripé". Seguro que todos estos términos aquí citados, son fácilmente entendibles en nuestro lenguaje habitual.