Óscar Dejuán

Óscar Dejuán


IA, ¿avance o revolución?

24/03/2025

Universitas-UCLM  es un foro de discusión donde profesores y estudiantes debaten sobre las bases antropológicas y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones. La Jornada del 2025 se centró en las Fronteras científicas y éticas de la IA. 
La primera pregunta que nos planteamos fue si la inteligencia artificial (IA) constituía una etapa más en la revolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) o marcaba una auténtica revolución en la historia de la humanidad, como sostienen los más atrevidos. Desde 1980 las TIC consiguieron tratar un banco inmenso de datos a una velocidad de vértigo para responder a las preguntas previamente introducida en internet. Desde 2020, la IA ha multiplicado por 100 o 100 millones los inputs de internet, al tiempo que aceleraban el proceso de tratamiento. La IA ha refinado los algoritmos para el análisis (hoy les llaman «redes neuronales»). La IA se aplica a nuevos campos e interacciona con nosotros en un lenguaje más humano («chat»). Eso no ocurre por generación espontánea. Las máquinas necesitan ser entrenadas durante miles de horas. Eso sí, una vez que aprenden los patrones son capaces de aplicarlos a nuevos datos en una fracción de segundo. En algunos casos las preguntas son abiertas y la IA puede tomarse varios segundos para reconducirlos a los patrones con los que se ha familiarizado. No importa que el número de patrones sea 10 ó 10 millones. El tiempo necesario para la respuesta siempre se medirá en segundos.  
    No puedo por menos, de quitarme el sombrero ante tales avances tecnológicos. No me lo quito ante las máquinas con IA, sino ante los seres humanos que las han ideado y entrenado. Dicen que los humanos solo utilizamos una pequeña parte del cerebro y lo conocemos bastante mal. ¿Se imaginan ustedes lo que podría avanzar la inteligencia humana (y su hija, la IA) si dedicamos más recursos para este quehacer?