La infección por VIH se identificó oficialmente en 1983, pero cuatro décadas después este virus sigue sin erradicarse, porque siguen diagnosticándose nuevos casos. Los últimos datos hablan de 3.200 nuevos casos en España, casi medio centenar en Castilla-La Mancha durante 2023.
En el caso concreto de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete este año, con datos actualizados hasta esta semana, son 33 los nuevos diagnósticos del virus de inmunodeficiencia humana los detectados en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, una cifra que representa un incremento del 65% respecto a los 20 diagnósticos del año anterior.
Dado que hoy esta enfermedad es crónica y no mortal como antes, muchas personas, en especial, los jóvenes, han bajado la guardia y ahora la principal vía de contagio se produce por mantener relaciones sexuales sin protección, fundamentalmente entre varones homosexuales, pero también heterosexuales. Por ello, los profesionales sanitarios insisten en la prevención mediante el sexo seguro, porque en fase avanzada todavía algunas personas fallecen por esta causa.
Según informó el doctor Fernando Mateos, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del CHUA, en la actualidad son 400 los pacientes con VIH que siguen en tratamiento y revisión por los especialistas de la Unidad de Infecciosas en la GAI de Albacete, cifra que ronda los 500 sumando los enfermos con VIH que son tratados en el resto de hospitales de la provincia de Albacete. Además, hay una cifra que oscila entre 70 y 80 enfermos que proceden de otras comunidades autónomas y también acuden a este centro hospitalario aunque de manera más esporádica, porque están un tiempo en Albacete y luego se marchan a otros lugares.
También se han producido avances en el tratamiento y de más de una treintena de pastillas que antes tenían que tomar los enfermos del VIH han pasado a sólo una o a optar como novedad desde hace dos años y medio por una inyección intramuscular que se administra en la zona de los glúteos cada dos meses.
Nuevas terapias que también contribuyen a reducir el estigma social, y de la que se benefician en la actualidad el 10% del total de los pacientes con esta enfermedad. «Se trata de tratamientos antirretrovirales igual que los fármacos orales, pero los pacientes lo llaman la vacuna, que si bien no es para todos por las indicaciones que tiene este suero, pero sí es muy útil para determinados enfermos, y constituye una nueva opción de tratamiento», agregó el doctor Mateos, que no obstante, aclaró que «en cuanto a eficacia los tratamientos orales son igual de eficaces que los nuevos antirretrovirales que se inyectan por vía intramuscular, lo que ocurre es que éstos últimos aportan un plus de comodidad para los pacientes que no quieren tomarse una pastilla a diario; en general los tratamientos antirretrovirales que hay actualmente respecto a hace 20 años son muy cómodos porque la inmensa mayoría de los pacientes los tenemos con una única pastilla al día».
De las nuevas terapias intramusculares, tal y como precisó el especialista en Medicina Interna, están excluidos los pacientes que tienen hepatitis B, «porque en este caso con un único fármaco tratamos ambas enfermedades». Además, en general «los nuevos tratamientos para combatir el VIH se toleran bien y son muy potentes», según el responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas.
Un ejemplo de esta eficacia, es que «con carga viral indetectable tenemos al 95% de los pacientes que están en seguimiento en nuestra Unidad».
El doctor Mateos quiso trasladar un mensaje de esperanza y ánimo para liberar del estigma del SIDA a los pacientes con esta enfermedad y que sufren la carga moral de poder transmitir una infección importante para la vida de otras personas, «ya que se ha demostrado que los pacientes infectados con una carga viral indetectable no trasmiten el VIH, situación que a los pacientes les ha supuesto una gran liberación, porque no se convierten en un peligro para otras personas de su entorno si mantienen relaciones sexuales».
(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https://latribunadealbacete.promecal.es))