Sara Monsalve presenta hoy, en Librería Herso, a las 19 horas, su nuevo poemario, Todo empezó contigo. La autora, que conversará en este acto con Eva López, comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de su nueva obra.
¿Por qué ese título para su quinto poemario?
En la portada del libro aparece una máquina de escribir y quien me conoce sabe que la máquina de escribir es algo que me caracteriza. Siempre escribo los poemas en mis máquinas. En la Feria del Libro me pongo en el Altozano a escribir y regalar poemas. En las redes también subo cómo escribo mis poemas en mis máquinas, tengo unas cuantas. Al final estaba claro que en alguno de mis libros tenía que aparecer una máquina y ya tocaba. Todo empezó contigo, con la máquina de escribir.
¿Cuántas máquinas tiene?
Pues tengo 11 máquinas.
¿Por qué utiliza máquina de escribir?
Creo que es algo que se ha perdido con el paso de los años y traerlo de vuelta, yo siendo una chica joven, pues es algo que llama la atención. A mí me encanta todo lo antiguo y me parece una maravilla cómo queda el poema en el papel, lo hace bonito. A la gente también le llama la atención esto, les gusta. Es algo que también me lleva acompañando en los últimos años y en mis redes sociales juego mucho con ello.
¿Tiene alguna con la que le guste escribir?
Con las que más escribo son con una Hermes, que conseguí en un rastro en Valladolid por 20 euros, y una Corona de 1913, que es la de la portada.
¿Cómo es este poemario?
Como este año es 2025, te diré que para mí el 25 es un número muy especial, que me ha acompañado mucho. Así que decidí sacar un poemario precisamente este año, porque lo quería recordar. En Todo empezó contigo venía todo hilado, como hecho a medida. Es un poemario que está dividido en seis bloques. El primero son poemas existencialistas, el segundo se lo dedico a la escritura, a la poesía, como método de terapia, de sanación. En el tercero está la parte reivindicativa, que no podía faltar, y el cuarto, el amor y desamor. Luego tenemos en el quito un espacio de versos y frases que hablan y que he compartido siempre con mi máquina de escribir y el sexto acaba con el poema que da título al libro, Todo empezó contigo.
¿Dedicado a su máquina?
Sí, el poema habla de cómo nace nuestra historia y cómo consigo esa conexión con la máquina de escribir.
¿Cuántas poesías reúne?
Pues no recuerdo exactamente, pero deben ser más de 70 poemas.
¿Los escribió y después los reunió según temática?
No sabía que lo iba a estructurara así, pero cuando tenía todos impresos, fui separándolos y, justamente, fui reuniéndolos según el tema. Así que salieron los cuatro primeros bloques, capítulos digamos. Luego, lo que he hecho en cada capítulo es invitar a un poeta de Albacete para que me acompañe con una frase y una ilustración de una máquina de escribir, para separar cada capítulo.
¿Cómo son esos versos?
Se nota bastante la evolución y la madurez de los poemas. Me muevo bastante para organizar el Día de la poesía y el poetry slam en Albacete; también estoy haciendo el fanzine Poetas de barro y todas esas pequeñas cosas suman para al final, llegar al público, que es el objetivo y lo interesante.
¿Es todavía muy inconformista en su trabajo?
A lo mejor, en este libro no hay tanto inconformismo como en otros, sólo en el bloque de reivindicación. Le sigo escribiendo a la mujer, al momento que estamos viviendo, con un poema que se llama No estamos a salvo, y utilizamos la poesía y la escritura como método de huida y salvación.