«Callamos los logros de Safo, Aspasia e Hipatia»

Antonio Díaz
-

El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva conferencia del ciclo de Aluex. María González Moya, catedrática de Griego, habló sobre Alguien se acordará de nosotras. Safo. Aspasia, Hipatia

María González Moya, catedrática de Griego. - Foto: Rubén Serrallé.

El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva conferencia del ciclo de Aluex. María González Moya, catedrática de Griego, habló sobre Alguien se acordará de nosotras. Safo. Aspasia, Hipatia y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de interés sobre su intervención.

¿Nos acordemos realmente de estas mujeres de la época preclásico o clásica?

El problema con estas mujeres es que nos acordamos mal, por la leyenda que se ha tejido en torno a ellas, porque desgraciadamente conservamos muy poco de sus obras, en el caso de Safo, solo fragmentos, y de las aportaciones científicas de Hipatia sólo tenemos referencias, como de la influencia política de Aspasia, es decir sobre Safo, Aspasia e Hipatia se ha tejido una leyenda que muchas veces oculta sus verdaderos logros  en el terreno científico, literario o político. Es muy difícil determinar lo que hay de verdad en su biografía. 

¿El machismo es el que ocultó esas aportaciones, aunque no pueda reconocer así en la época?

Bueno, es una tendencia, que desgraciadamente tenemos que asumir, que la presencia de las mujeres, ha sido ninguneada a lo largo de la historia, hasta tiempos recientes, incluso ahora, cuesta reivindicarlo. No sé si llamarlo machismo, porque es atribuir anacrónicamente un término  a una actitud que, para los antiguos, era como natural, totalmente reprochable, pero ellos quizá no eran conscientes del papel importante que hoy, indudablemente, sabemos que tiene la mujer, en el mundo científico, artístico o  literario. Esa actitud de desprecio o minusvaloración de la mujer, podemos llamarla machismo, ignorancia, que desgraciadamente, se arrastra hasta nuestros días.  

Así que fueron canceladas. 

La cultura de la cancelación se ha aplicado a sus obras. Callamos los logros de Safo, Aspasia e Hipatia y disfrazamos sus vidas;nos hemos centrado en aspectos de su sexualidad o las hemos convertido en santas, como el caso de Hipatia, que muere a manos de los cristianos. Es una paradoja curiosa, Hipatia es una santa pagana. El problema es retirar la paja para descubrir lo que realmente ellas han aportado y eso, difícilmente lo vamos a conseguir, pero hay que intentarlo. 

¿Nos puede hablar de las aportaciones de estas tres mujeres?

Bueno, de Safo, afortunadamente, conservamos parte de su obra poética, muy fragmentada, porque casi todo procede de referencias y hallazgos en los papiros y ese capítulo está abierto, porque los papiros siguen apareciendo; en 2014 aparecieron papiros con poemas de Safo. De la influencia política de Aspasia y cómo redactó discursos políticos que utilizó su marido, Pericles, sólo tenemos referencias literarias, pero no conservamos directamente sus discursos. En el caso de Hipatia, sabemos que colaboraba con su padre, Teón, en tratados matemáticos y de astronomía, pero como obra independiente, con conservamos nada.

¿Se «juzgó» mal a estas tres mujeres?

Nosotros ya, como personas del siglo XXI creo que tenemos una perspectiva distinta, pero a estas mujeres, se les ha puesto etiquetas como prostitutas, por ejemplo, o se ha  centrado en el aspecto de  la  homosexualidad en el caso de Safo o en Hipatia, por ejemplo, en vez de centrar la investigación en sus logros científicos, se entró más en su muerte horrible, a manos de los cristianos, en Alejandría, en el 415. Las hemos juzgado mal o equivocadamente o hemos preferido destacar otros aspectos de sus biografías que han ensombrecido sus hallazgos en campos que son más interesantes.

¿Si nos acordamos es para despreciar su legado, casi hasta nuestros días? 

Afortunadamente, hoy que ya tenemos mucha más conciencia de género y con estudios de crítica literaria más serios,  creo que estamos a tiempo de rescatar la identidad auténtica de estas mujeres y lo valioso que nos han aportado. Hay esperanza, porque hablar de ellas implica que no las dejamos en el olvido y, sobre todo, que vamos a intentar encontrar algo de verdad debajo de la leyenda.