Julia Arteaga Aguilar presentó en Popular Libros su quinto libro Asanas en evolución. Explorando las posturas de yoga a través de los grandes maestros de la historia. La autora, que conversó en este acto con Inma Ríos, comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de la obra.
¿Nos puede explicar qué son Asanas en evolución?
Es una forma de resumir el contenido del libro, para que la gente se haga una idea, es un estudio comparativo. He incluido asanas, en vez de posturas, nombre en sánscrito, un poco para que la gente que se acerque al libro sean personas que ya conocen el yoga, porque no es un libro para principiantes. Luego, la palabra evolución, por lo que decía, ayuda a entender que hay un estudio detrás, no como el yoga se entiende hoy, sino cómo se entendía desde que empezaron las posturas, hace, más o menos un siglo, hasta ahora.
¿A quién va dirigido?
El libro es para gente que ya practique el yoga. A partir de ahí, para quien quiera investigar más sobre las asanas, sobre las posturas. Sobre todo para aquellos que sienten mucha curiosidad por conocer un poco más a fondo la ejecución de las posturas y que, a lo mejor, están ya cansados de recibir siempre las mismas explicaciones de un solo profesor y tampoco quieren leerse 30 libros, de los más famosos del yoga, muchos en inglés. Es una forma de recibir las enseñanzas más importantes en un solo libro.
¿Recoge las enseñanzas de los grandes maestros?
Eso es, maestros como el padre el yoga T. Krishnamacharya, Sivananda, más adelante B.K.S. Iyengar, Pattabhi Jois, Bikram y otros modernos influencers del yoga.
¿Incluye las posturas más importantes de ellos?
Así es, he hecho una selección de las posturas más importantes, las que se suelen hacer en las clases de yoga normales, las más cotidianas, para que la gente enseguida identifique esas posturas y las pueda probar, y que leyendo este libro reconozcan las sensaciones que tienen muchas veces y que vean que hay profesores que corroboran esas prácticas y que hay otros profesores que prefieren hacerlas de otra forma, con más variantes, incluso niegan las teorías anteriores, porque no hay un solo yoga verdadero. La intención de este libro es que no haya un gurú al que se venere, sino que sea el cuerpo de cada practicante cuál es la técnica adecuada.
¿Cuál es su postura?
Pues precisamente este libro empecé a escribirlo para mí, porque tenía dudas sobre el yoga a practicar y cuando lo terminé y conseguí mostrar claramente esas posturas, tanto de asanas como de enfoque, aprendí muchísimo. Al final nosotros, escuchando nuestro cuerpo, somos nuestros propios maestros y sabemos lo que es mejor para nosotros y aceptar esa responsabilidad también. Somos muy de buscar maestros fuera, ellos nos pueden guiar pero somos nosotros los jefes de nuestro cuerpo.
En su caso, ¿cuándo se interesó por el yoga?
Hace 12 años, desde 2013. Fui la clásica persona que estaba estresada, le recomendaron el yoga, pero me negaba, porque pensaba que iba a hacer el ridículo y me daba vergüenza, hasta que me decidí a probar con el yoga y poco a poco me fue gustando, hasta que me apasionó.
Este es ya el quinto libro.
Cierto, son todos sobre yoga y los he ilustrado yo también. El primero fue Yoga con humor. Luego está El hábito hace al yogui, después Cómo evitar lesiones en yoga, Más vale yoga que nunca, y este último, aunque ahora estoy escribiendo el sexto, para aspirantes a profesores de yoga y les explicó cómo elegir formación y una vez que la terminan, les comento toda la parte de marketing, finanzas y gestión de negocios.
¿Puede comentarme qué es yoguineando?
Pues es mi página web, porque yo no tengo un centro como tal.
¿Todo el mundo puede practicar yoga?
Todo el mundo que quiera puede practicar yoga, si quiere mínimamente.