El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva conferencia de ciclo de Aluex. Elisa Belmonte Useros, soprano, pedagoga, catedrática de la Escuela Superior de Canto de Madrid, habló sobre Mujer y música y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos sobre su intervención.
Hay grandes figuras femeninas que han sido y son relevantes artistas en el mundo de la música.
Cierto, es un tema muy desconocido, sobre todo las mujeres creadoras, que han aportado mucho, pero también han sido silenciadas.
¿A nivel de composición?
Claro, a las mujeres se les ha pedido que sean intérpretes y se les ha llegado a negar la creación. En realidad se quería que la mujer estuviera en casa, cuidara a los hijos, para cuando llegara el marido y el tema musical era más bien de entretenimiento, acompañamiento, para que emplearan el tiempo de ocio, pero no para que pudieran ganarse la vida. Las creadoras están silenciadas, solamente las intérpretes, porque ha habido grandes cantantes, pianistas y hasta hace muy poco, las directoras de orquesta estaban, pero no se contrataban.
Incluso por el famoso concierto de Año Nuevo en Viena, parece que no ha pasado ninguna directora.
Viena ha sido, precisamente, el reducto más rancio y clasista, ya que la Filarmónica de Viena es la última de las orquestas importantes del mundo que incorpora mujeres. Hasta 1997 no se les permite presentarse a una plaza. Solamente hay un seis por ciento, mientras en la Filarmónica de Boston, Nueva York, etc., hay un 37, 38 por ciento de mujeres. En Estados Unidos en esto van a la cabeza y, vamos avanzando. Hace poco tiempo hemos visto La pasajera, en el Teatro Real, dirigida por Mirga Grazinytè-Tyla, y ha sido verdaderamente impresionante.
Las cantantes sí han hecho un papel importante en nuestro país.
Cierto, las cantantes en España han hecho un papel importante por la difusión de la música española y hasta mediados del siglo XX, prácticamente no se conocen. Las que hay a principios del XX, compositoras, por desgracia la mayoría se exilian al terminar la guerra.
¿Algún ejemplo?
Hablé de dos muy importantes que han llevado la música española por el mundo, María Malibrán y Pauline Viardot, hijas de Manuel García y hermanas de Manuel García, inventor del laringoscopio. Después de ellas, especialmente María Rodrigo, primera mujer que estrena una ópera, Becqueriana, en el Teatro Lírico Nacional. También se tuvo que exiliar y, con ella, María Lejárraga, que escribió libretos para ópera y zarzuela y, especialmente, toda la obra de Manuel de Falla, pero firmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra. En musicología hay otra importante periodista, Matilde Muñoz, que, al terminar la guerra, como se había posicionado a favor de la República, le prohibieron ejercer el periodismo y la crítica musical. Se fue a Cuba.
¿Cómo ve hoy la situación?
Mejor, pero en los teatros líricos prácticamente no vemos mujeres directoras, que siguen estando en el papel de cantantes, que está muy bien. En la música de cantautoras o más pop rock las mujeres, afortunadamente están teniendo un papel importante, tenemos que destacar a Rozalén y Karmento, pero hay otras muchas y grupos importantes, como Vulva-loo, rockeras que están tocando en toda España. En un tiempo anterior, desde luego, tenemos que destacar a Carmen Ibáñez, porque fue una profesora e investigadora del folclores, escribió artículos y, verdaderamente, es una mujer a destacar. Afortunadamente desde el Instituto de Estudios Albacetenses estamos intentando recuperar nuestra memoria musical, que es escasa porque se ha perdido mucha documentación.
En Madrid también tiene otro acto muy importante.
Tenemos el Día Mundial de la Voz y desde hace años colaboro a organizarlo con la Sociedad Española de Otorrinolaringología y seremos más de 80 participantes, cantantes, directores, pianistas, periodistas, profesoras de idiomas. Un evento importante que se inaugura a las 11 horas, en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en la calle San Bernardo, a la que esta todo el mundo invitado, porque es entrada libre.