La Fábrica de Harinas acoge Mujer, nobleza y poder

Antonio Díaz
-

La exposciión, que inauguró la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, se podrá visitar en ese espacio hasta el 23 de junio

Un momento de la inauguración. - Foto: José Miguel Esparcia

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, junto al delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; la directora del Archivo Histórico Provincial, Elvira Valero de la Rosa; y el técnico de Difusión y comisario de la muestra, Alejandro Sierra, inauguró en la Fábrica de Harinas una exposición  cedida por el Archivo Histórico de la Nobleza, que lleva como título Mujer, nobleza y poder, que se podrá visitar en la sala de exposiciones de la Delegación Provincial de Hacienda, del Paseo de la Cuba, hasta el 23 de junio, con horario de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes y paralelamente, habrá visitas guiadas tanto para centros educativos como para público en general.

La exposición surgió en el año 2019 y desde entonces ha pasado por diferentes provincias y espacios expositivos. 

Adelantó la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, que «encontraremos 16 documentos sobre mujeres que pertenecían al estamento de la nobleza y nacían destinadas al convento, maternidad o gestión de los hogares pero, por diferentes circunstancias, tuvieron que hacerse cargo de la gestión de un patrimonio y consiguieron la posibilidad de asimilar roles que hasta ese momento eran netamente masculinos y, sobre todo, ostentar poder».

Nobles de albacete. Adelantó la viceconsejera de Cultura y Deportes que Elvira Valero de la Rosa, «está trabajando y preparando una exposición, que podremos ver a finales de mayo, parecida a ésta, pero con mujeres relacionadas con la nobleza que nacieron en Albacete o que, de alguna manera, estuvieron vinculadas a Albacete. Esta exposición tendrá actividades paralelas, como conferencias, sobre las cinco mujeres protagonistas, una de ellas, Isabel de Portugal, esposa del rey Carlos I de España, que recibió por matrimonio el señorío de Albacete y Alcaraz».

Una exposición, organizada por el Archivo Histórico Provincial de Albacete, que presenta los llamados espacios de poder de la mujer noble dentro de un marco temporal amplio. A excepción del exclusivo grupo de las reinas, el colectivo femenino  fue oficialmente excluido de las empresas políticas y militares. Sin embargo, en ocasiones la realidad siguió unos derroteros muy distintos a laos trazados por la legislación y la tradicional división de roles, y muchas mujeres se vieron obligadas a asumir un papel que, en principio, no estaba previsto para ellas. Es verdad que las damas de la nobleza contaban con un bagaje desconocido para el resto, como educación, riqueza e influencias sociales, circunstancias que les permitieron acceder al poder, a la política y a la cultura.

Esta muestra cuenta con 16 documentos y varios trajes de época, donde están Leonor de Guzmán, Beatriz Galindo La Latina, Teresa Enríquez, la medinense Beatriz de Bobadilla, Juana Pimentel, la viuda de Álvaro de Luna, Ana de Mendoza de la Cerda, conocida como la princesa de Éboli, o Josefa Pimentel, la condesa-duquesa de Benavente, mecenas de las Artes y las Letras, y otras mujeres no tan conocidas pero no por ello menos importantes, como Catalina de Vargas Carvajal, condesa de Castillejo, o Mariana Walstein, marquesa de Santa Cruz, y reconocida pintora.

Al mismo tiempo la exposición  da también detalles de la vida de la mujer noble en el espacio doméstico, así como qué educación recibían y qué capacidad jurídica disfrutaban, con las condiciones que requerían para administrar señoríos, herencias y patrimonio, así como el significado de la dote.