Los medios coinciden en que la IA es esencial para el periodismo

Agencias
-

Los directivos de televisión destacan que esta nueva herramienta transformará este sector, al tiempo que fomentará perfiles más técnicos y una mayor profesionalización de la redacción

XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana, celebrada la pasada semana - Foto: EFE

 Varios directivos de televisión coincidieron la pasada semana en que la Inteligencia Artificial es una oportunidad para las redacciones, que llegará para transformar el periodismo, siempre que los medios sepan usarlo dentro de unos límites éticos que deberían establecerse a nivel global.

En un desayuno organizado por la Academia de la Televisión sobre los retos y desafíos de la IA en las redacciones periodísticas, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL), que aglutina a una veintena de televisiones de América, el Caribe y Europa, apostaron por desarrollar la IA y reinventarse, rechazando la idea de que las nuevas tecnologías acabarán con el oficio.

Sí se ha hablado de posibles riesgos de la IA si, como afirmó el director de Informativos de Mediaset España, Francisco Moreno, el periodista piensa que «va a ser perfecta, que no se va a equivocar y que va a ser mejor que nosotros» y que, aun si llega a ser perfecta, «nunca deberemos olvidar que los procesos de verificación son importantes».

Una verificación que consideró «vital» el resto de participantes en la mesa redonda, la jefa del área digital de Antena 3 Noticias, Mónica Prados, el editor de operaciones de Reuters, Julien Toyer, y la subdirectora de información de RTVE, Carmen Pérez.

También se trató cómo la IA está penetrando en las redacciones de todo el mundo, y, en ese sentido, Toyer afirmó que Reuters ya produce el 40 por ciento de su contenido de forma automatizada, lo que le permite trabajar en otras cuestiones y temas más humanos de forma profundizada, dedicando sus recursos materiales y humanos a la producción de reportajes.

Y es por eso, señaló el directivo de esta agencia, que el gran riesgo de la IA es que haga a los periodistas olvidarse de las audiencias, que miren «demasiado hacia adentro y no hacia producir buen periodismo, buenas historias».

En RTVE, por su parte, la noche electoral de los pasados comicios municipales se llegaron a producir, gracias a la IA, 20.000 contenidos con los resultados de municipios pequeños de toda la geografía y también tienen un personaje virtual en Radio 3 que hace un programa sobre curiosidades de la música.

«Tenemos un futuro que es mágico, tenemos que sacarle el mayor partido posible», apuntó Carmen Pérez, quien agregó que la IA favorecerá la creación de nuevos perfiles más técnicos en las redacciones y, por tanto, no habrá una pérdida de mano de obra, al estimar que «la Inteligencia Artificial realmente es una amenaza para quien no la conoce».

Archivos digitales

Esta revolución también ha llegado a los informativos de Mediaset y Atresmedia, en este último caso para la digitalización de los archivos.

Para Mónica Prados, la IA es «una oportunidad» porque obliga a los periodistas a transformarse: «Queremos contar las historias para nuestras audiencias, y esas no las va a elegir la IA, nos podrá sugerir cuál es la conversación en las redes o posicionamiento SEO, pero tienes que tener claro qué quieres hacer, cuál es tu misión y qué quieres que llegue a tu audiencia».

Tanto ella como Toyer destacaron que estas nuevas tecnologías permitirán hacer productos más individualizados».