El sector agroalimentario lidera el saldo comercial

SPC
-

Obtuvo un superávit de 1.523,8 millones en el comercio exterior de alimentos, bebidas y tabaco que supone un 9,7% más que hace un año

El sector agroalimentario lidera el saldo comercial - Foto: Rueda Villaverde

Las exportaciones españolas agroalimentarias alcanzaron un valor de 6.364,2 millones en enero de este año, un 8,0% más que en el mismo mes de 2024, según los datos difundidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Mientras, las importaciones aumentaron un 7,5%, hasta los 4.840,4 millones. Eso deja un saldo positivo de 1.523,8 millones, que representan un superávit un 9,7% más alto que enero de 2024.

Las exportaciones alimentarias en enero de 2025 representaron el 21,4% del total de las ventas al exterior de España ese mes, en tanto que las importaciones de este sector supusieron el 13,5% del total de las compras. Los despachos de azúcar, café y cacao fueron los que más aumentaron en el pasado enero en términos interanuales (+39,8%), hasta los 317,1 millones de euros, representando un 1,1% del total de las exportaciones de España en cualquier ámbito.

Por volumen, la mayor partida de envíos es la de frutas, hortalizas y legumbres, que se situó en 2.529,5 millones de euros, un 11,4% más que en enero de 2024, y supone el 8,5% del total exportado por España en su balanza de enero. Las ventas al exterior de tabaco aumentaron un 0,8% en enero de este año, hasta los 24,7 millones de euros, y apenas representan el 0,1% del total de las exportaciones españolas.

En lo que respecta a las importaciones, en enero de 2025 en España aumentaron sobre todo las compras de productos cárnicos (+31,9%), con una factura de 351,4 millones; tras la carne se sitúa la importación de azúcar, café y cacao (+27,6%), por valor de 568,8 millones.

No obstante, el principal gasto en compras agroalimentarias proviene de la categoría de productos pesqueros (959,3 millones y un 23% más que hace una año). España redujo, por otro lado, importaciones de aceites y grasas (-7,2%, 429,7 millones de euros) y de la partida «otros alimentos» (un  14,7% menos, con gasto de 1.137,8 millones).