«Hay estrategias para manejar el miedo»

A. Díaz
-

«Das tantas vueltas a las cosas que llega un punto en que te paraliza»

Imagen de María Esclapez. - Foto: José Miguel Esparcia

María Esclapez presentó y firmó ejemplares en Popular Libros de Albacete de Tu miedo es tu poder. La psicóloga, que ha revolucionado el panorama literario de la no ficción, nos habló sobre este nuevo superventas.

El miedo es una emoción básica que siempre se vio como negativa, pero usted habla de poder...

El miedo es verdad que es una emoción básica, común en todas las personas. Tenemos seis emocionas básicas, ira, tristeza, miedo, sorpresa, asco y felicidad, entonces el miedo está ahí como una de ellas y tiene muy mala fama, porque es muy intensa y genera sensaciones muy desagradables, pero es verdad que cuando entendemos cómo funciona el miedo, aprendemos a manejarlo, todos los mecanismos que se activan y todas esas trampas cognitivas o los síntomas asociados, cuando todo eso lo aprendemos, todas las estrategias que podamos emplear nos van a ser más útiles y por esa parte todo lo que se refiere a ese condicionamiento negativo,  que nos produce el miedo, todas los síntomas y emociones desagradables, las dejamos a un lado y nos quedamos con esa parte útil del miedo.

¿Qué parte es ésta?

Hay algo que interpretamos como una amenaza y tengo que entender que tengo que responder ante esa amenaza que se está presentando.  

También te puede paralizar ese miedo...

Claro, ante el miedo tenemos dos tipos de respuesta, la lucha y la huida. También hay un miedo que te paraliza, ese tan intenso con el cual no sabes qué hacer. Es otra respuesta, hablamos de parálisis o shock y, además, está muy relacionado con los traumas.  Es verdad que no siempre esa parálisis está relacionada con un trauma, también puede estar relacionada con lo que se conoce por parálisis por análisis, porque le das tantas vueltas a las cosas que llega un punto  en que aquello a lo que le das vueltas pierde el sentido y te da tanto miedo que te paraliza para tomar una decisión.  

¿Podemos aprender a utilizar el miedo para algo positivo para nosotros?

Claro, decíamos que el miedo es útil, porque nos avisa de que hay una amenaza real o imaginaria. Bueno, vamos a ver ese aviso, qué nos quiere decir el miedo en esta situación. Supongamos que tengo  miedo a hablar en público  y ese miedo aparece activando el sistema nervioso autónomo, con todas esas respuestas que todos conocemos  de palpitaciones, presión en el pecho o temblores. Al sentir esto, me pregunto qué está haciendo el miedo y con una visión superficial entendemos que el miedo no nos está ayudando, pero en ese caso, con la parte buena, el miedo nos ayuda a prepararnos, porque si sales tranquilo, ni siquiera puede que tengas motivación para hablar en público, entonces nos quedamos con la parte motivadora y vamos a quitarnos la otra para que no nos condiciones y podamos llevar las riendas de la situación, que sea nuestro poder en este caso.

No hay que luchar.

Es inútil luchar contra el miedo porque es una emoción natural en el ser humano,  va a salir en muchas situaciones. Hay diferentes estrategias para manejar el miedo, vamos  a ver cuáles son, cuáles se pueden aplicar en diferentes situaciones y vamos a trabajarlas y aprenderlas, por caminos diferentes a los que ponías en marcha antes. Hay tantas estrategias como caras tenga el miedo.   

¿Algo que podamos usar en todas las circunstancias?

Todas las estrategias que se nos puedan ocurrir la relajación física, que tengan relación con relaciones interpersonales, suelen funcionar bastante bien.

¿Cuáles son los miedos más comunes?

Los más comunes son el miedo a la incertidumbre y el miedo a la muerte, que va de la mano con el miedo a la enfermedad, pero es verdad que en consulta se ve mucho también el miedo al abandono o la soledad.

ARCHIVADO EN: Albacete, Podemos