Gómez protagonizó una magnífica Tertulia Eduardo Alonso

Emilio Martínez
-

El también músico madrileño centró la intervención en su poemario 'El mar mientras duerme'

Santiago Gómez (segundo por la izquierda), durante la tertulia. - Foto: Emilio Martínez

Conocido mayormente por sus actividades musicales, Santiago Gómez Valverde también tiene una larga trayectoria literaria con una enorme producción de libros, el último de los cuales, El mar mientras duerme, fue el entro de su paso en la que considera «ejemplar y extraordinaria» tertulia Eduardo Alonso, que forma parte de la programación del grupo de la diáspora albaceteña en Madrid. Sus directores, los también escritores el rodense Manuel Cortijo y el valdepeñero Juan Pedro Carrasco, quedaron muy satisfechos de «haber tenido el lujo de contar con tan multivalente artista», cual coinciden en sus declaraciones a nuestro periódico tras la cita.

Una sesión que hace ya la número CDXIX, lo que la mantiene, con diferencia, como la más antigua de las tertulias de este tipo que se desarrollan en la capital de España en su cerca de medio siglo. Desde que el entonces presidente de la llamada Peña de nuestra provincia -ahora Asociación Cultural de Albacete en Madrid- y también poeta ya fallecido Mario Picazo Gutiérrez, quien conoció personalmente a su colega el fuentealameño Eduardo Alonso, también por aquellos años un escritor con mucho cartel en la ciudad.

Tal continuidad no sólo enorgullece a sus actuales gestores, sino a muchos de sus invitados, como es el caso de Gómez Valverde, quien así lo manifestó nada más comenzar su intervención. Antes, había sido el turno de su presentador, el poeta manchego Francisco Caro. Éste hizo una semblanza del polivalente protagonista de la tertulia, del que destacó su humildad y su generosidad y hasta su preocupación social por el entorno de Leganés -de cuyo equipo de fútbol en Primera es el autor del himno-, donde nació y se vinculó con la Ciudad de los Muchachos.

En cuanto a su poesía, Caro distinguió dos «abiertas avenidas» por las que discurre la expresión: por un lado, la de la emoción por donde transcurre el tema del amor, y, por otro, el de la reflexión sobre el ser humano y el mundo que le rodea. Además, indicó que «la poesía es una forma de estar vivo» y una forma de estar en la realidad porque «si no, no hay humanidad». De esta manera recogió  las palabras de Gómez Valiente, «sin música ni poesía», revelando de forma sincrética la importancia de ambas disciplinas al señalar que su poesía acoge «los acordes que las palabras llevan». Por último, el presentador estableció un paralelismo entre esta condición y la otra faceta del autor, la de músico.

Sobre este último aspecto señaló la importancia de su producción musical de quien ha trabajado en diversas ocasiones con el prestigioso productor Paco Ortega. Con el que ahora prepara el cuarto álbum de la serie La palabra y el tiempo, en el que sigue musicalizando versos de varios de los más importantes poetas de finales de siglo anterior y principios del actual, como los manchegos José Corredor Matheos y Félix Grande, y otros como Luis Alberto de Cuenca y Arturo Ramoneda.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es