«Pedimos que antes de tomar muchas decisiones, nos pregunten»

Nani García
-

«Un reto para mí es que todos los vecinos nos enteremos de lo que hacemos y de por qué lo hacemos»

Imagen de la nueva presidenta de la FAVA, Carmen Sánchez. - Foto: José Miguel Esparcia

CarmenSánchez Soro lleva en el movimiento vecinal décadas, estuvo 27 años como presidenta de la asociación  del barrio Feria y ha formado parte de varias juntas directivas de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Albacete (FAVA). Esta técnico en cuidados de enfermería recientemente jubilada se enfrenta, ahora, a un nuevo reto como presidenta de laFAVA.

¿Por qué presentó su candidatura a la elección de la presidencia de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Albacete?

Fue un impulso. Me dijeron muchas veces que me presentara, pero siempre decía que no porque no tenía tiempo. No obstante, me jubilé el lunes y mis hijas y una compañera me dijeron «estás toda la vida haciendo un montón de cosas y ahora que te jubilas, ¿te vas a quedar en casa?, pues no ves que tú no eres así». Y eso fue, dije pues lleváis razón, voy a intentarlo.

Además, en la junta directiva le acompañan compañeros que ya estuvieron antes, como el último presidente de la FAVA, José María Tévar.

Una de las cosas que me animó a presentarme es que yo hablé con mis compañeros y todos me dijeron que si me presentaba se quedaban conmigo. En la FAVA no podemos estar más de ocho años seguidos en la junta directiva y muchos compañeros, yo incluida, hemos estado cuatro, nos faltan otros cuatro. Igual si hubieran dicho que no, me lo hubiera pensado. No me encuentro ni sola ni desarropada, al revés. Somos un buen equipo.

¿Qué retos afronta como presidenta de la FAVA en estos cuatro años?

En la parte más interna, me gustaría que todos los barrios se implicaran, que estuvieran más unidos con la FAVA y la FAVA con los barrios, para ser una voz más fuerte. Yo creo que si estamos todos unidos se puede conseguir más. No es que estemos desunidos, pero se puede conseguir más si les llega más información, aprovechándonos más de las redes sociales e intentando que no sólo se quede en los presidentes de las asociaciones vecinales o las juntas directivas, sino que llegue a todos los socios. Un reto para mí es ese, que todos los vecinos nos enteremos de lo que hacemos, de por qué lo hacemos y de las reivindicaciones que tenemos.

Luego, a nivel externo o a nivel municipal, son muchos, muchos los retos. Hay que tener en cuenta la mejora del acerado y de las calles, son necesarios más polideportivos o centros deportivos y colegios. Otro tema que también nos preocupa mucho son los asentamientos.

A nivel social, habría que ver en qué situación están los centros de sociosanitarios. Y, a nivel de sanidad, yo que vengo de ese mundo, que me lo conozco desde dentro, he de decir que desde fuera y como usuario, hay muchas demandas y muchas necesidades. Ahora, me lo voy a tomar como usuario.

¿Cuenta el Ayuntamiento de la ciudad con la FAVA?

El Ayuntamiento, afortunadamente, nos ha abierto las puertas. Toda la Corporación en general. Y ya no se trata de hablar del ladrillo roto, del banco o de que falta una farola, eso está cubierto con cada asociación de vecinos, en cada barrio. Tenemos participación directa en comisiones y en los Patronatos, en las primeras  sólo voz y en los segundos voz y voto. Es verdad que también se nos escucha cuando tenemos que decir algo y, luego, se nos da mucha participación, por ejemplo, desde la Concejalía de Cultura o de Educación y de Festejos. Pedimos que, por favor, antes de tomar muchas decisiones, nos pregunten. Nos gustaría que nos informaran antes o nos preguntaran de las necesidades de cada barrio, aunque luego son los técnicos los que deciden.

¿Cuántas asociaciones de vecinos conforman la FAVA?

Somos 35 y la última que se incluyó fue la de Cerrolobo. Somos muchos vecinos a la hora de hablar y de reivindicar, no sé exactamente cuántos socios abarcamos, pero pueden ser 8.000 o 9.000. No hay ninguna otra asociación en Albacete que tenga tantos socios y somos los más transversales del mundo.

La verdad es que las asociaciones de vecinos funcionan muy bien, hacen una parte social muy importante. Llevan a cabo muchas actividades en cada uno de los barrios, las cuales no se podrían hacer si no estuvieran las asociaciones de vecinos. Antes parece que sólo era reivindicar, porque nos faltaban muchísimas cosas y, ahora, como nos faltan unas poquitas menos, podemos dedicarle tiempo a esas actividades que también ayudan. Por ejemplo, hay mucha gente mayor que está deseando que sean las cinco para irse al centro social a su clase de pintura, a yoga o a lo que sea. Tenemos mucha gente haciendo actividades de todo tipo y de todas las edades.

Su sede es ahora el centro Ágora.

Es un centro precioso y está muy bien acondicionado. Además, está en continuo movimiento de la mañana a la noche, incluso en fines de semana, con los bailes y la música para la tercera edad.

¿Cree necesario que se haga un plan de barrios en el que se especifique cada una de las actuaciones que habría que hacer o priorizar en cada zona?

Yo creo que sí. Ya se han hecho muchos planes de barrios, pero es también un poco lo que decía antes, nosotros le pasamos al Ayuntamiento  las sugerencias y le hacemos un plan de necesidades de todos los barrios, entonces es como un plan de barrios. Todos los años intentamos hacer ese plan y hacemos hincapié en aquellos sitios en los que necesitamos bien un acerado, bien un colegio o bien sea lo que sea.

Hay muchos barrios con necesidades. Por ejemplo, en Industria, hacen falta centros deportivos, porque es un barrio donde se fomenta mucho el deporte. También son necesarias piscinas en buenas condiciones.

¿Es fundamental que la ciudad cuente con un Palacio de Deportes?

Todo lo grande y todo lo que pueda aportar es bienvenido, pero también, a lo mejor, es más necesario que haya más instalaciones para los diferentes barrios. La gente entendida y los técnicos tienen que valorar eso.

¿Cuál es el tema que ahora mismo más preocupa a los albacetenses?

Depende del barrio. En San Pedro Mortero, Pedro Lamata, Sepulcro y Universidad les preocupan los asentamientos.En Medicina, a lo mejor necesitan más un colegio, una guardería o un centro deportivo. Entonces, dependiendo de cada barrio, pues tiene unas necesidades.

Otra de las cosas que también reivindican los vecinos es el transporte urbano, que haya más autobuses y con unos horarios amplios. Queremos que lleguen a todas partes, a las pedanías y a los diseminados, para que precisamente la ciudad sea muy accesible para todo el mundo.

Llegarán nuevos fondos europeos a través de la EDIL, ¿les han pedido opinión al respecto?

Nos gustaría que nos pidieran opinión antes de hacer los planes, pero, bien es cierto, que antes de sacarlos a publicitar, en general, nos los muestran por si podemos aportar alguna cosa.

Lo que está previsto que se haga con fondos europeos es importante, como el arreglo de Franciscanos, es un barrio que necesita una intervención integral. Además, sería necesario hacer más parques y jardines, porque es cierto que estamos escasos en eso, o los que hay no están muy adecuados. También hay prevista una actuación importante en La Pulgosa.

En cuanto a infraestructuras, se está haciendo el centro sociocultural de Cañicas-Imaginalia, ¿hay algún otro previsto?

Los vecinos de Sepulcro Bolera quieren un nuevo centro, y ese barrio creo que es uno de los que está más en expansión. Ahora, se están integrando todos los vecinos de aquella zona, no se habían acercado antes a las asociaciones de vecinos y sí que lo están haciendo.Siendo de los barrios más antiguos, es uno de los que más futuro tiene porque creo que se está abriendo bastante. Entonces, igual sí que necesita un centro sociocultural nuevo.