'En provincia', la ciudad perdida

Antonio Díaz
-

La Filmoteca acogió la proyección de la película de Ramón Gómez Redondo, protagonizada por Marisa Paredes, con un coloquio posterior con Javier López-Galiacho y Jesús López

Jesús López y Javier López Galiacho (derecha), en la Filmoteca. - Foto: José Miguel Esparcia

El fallecimiento de Marisa Paredes y su relación con Albacete, a través del rodaje de En provincia, película indispensable para la ciudad, que el albacetense Ramón Gómez Redondo filmó en calles y plazas en 1975, fueron las bases sobre las que se sustente el coloquio que Javier López-Galiacho, presidente de Amithe, mantuvo con los espectadores de Filmoteca, tras la proyección de este mediometraje que, además de Marisa Paredes, contó con Paco Merino, Luis Ciges y Antonio Gamero, un reparto de lujo para un proyecto en el que aparece una ciudad de hace 50 años, hoy en parte perdida.

Una proyección que atrajo la atención del público albacetense, con una gran cola a la puerta de la Filmoteca, para no perderse la proyección y el coloquio con el jurista y profesor Javier López-Galiacho, presidente de Amithe, y el director de la Filmoteca, Jesús López.

Jesús López comentó a La Tribuna de Albacete que «En provincia en principio no se iba a programar, a pesar de que hace 50 años que se estuvo rodando, este mismo mes de enero en la ciudad, pero es cierto que una vez fallecida Marisa Paredes, qué  mejor que proyectar uno de los títulos que rodó aquí, significativo incluso para ella, en lo personal, y porque trabajaba con un director, Ramón Gómez Redondo,  que era alguien importante en Televisión Española y que quería rodar en su tierra».

La película, destacó el director de la Filmoteca, «es un mediometraje, 55 minutos, que se emitió dentro de una serie, Cuentos y leyendas. Ramón Gómez Redondo adaptó un relato que le gustaba mucho, con música muy popular y en su momento, este En provincia, también gustó mucho y después se proyecto alguna vez, aunque es verdad que ha tenido mala suerte a la hora de la conservación, por una inundación en los sótanos de Televisión Española, que le afecto. La copia que pasamos es un poco oscura, por un filtro, pero es muy interesante».

Javier López-Galiacho, por su parte valoró que «el Albacete antiguo vende y sólo hay que fijarse en la impresionante cola para ver esta película, porque los espectadores también vienen a ver lugares que han desaparecido o que le han contado que existen. Destaco que el Albacete antiguo vende, porque, como hemos dicho, debajo de las piedras está el alma de la ciudad».

Ese Albacete que destacó en el coloquio, «es íntimo, en el que hemos perdido cosas, aunque alguna espero que podamos recuperar, como es el interior de Legorburo, del que Ciges quedó maravillado. Por desgracia vimos el Casino Artístico, que ya se ha perdido y estaba en la calle Concepción o el Pasaje de Lodares como era en la época. Igualmente hay en la película música en el Templete de los Jardinillos, que, por cierto, tengo la intención de pedir al Ayuntamiento que puede volver a ese espacio, con la Unión Musical. Igualmente hemos visto otros espacios que, afortunadamente se han mantenido, como el Casino Primitivo, que estuvo a punto de perderse. Sí desapareció el Hostal Central y otros espacios se pueden recuperar, como el cine Productor». Javier López-Galiacho, participó como extra en el rodaje, «en el Pasaje de Lodares, una noche de mucho frío, en enero de 1975 y «recuerdo que fue un impacto para la ciudad que vinieran las cámaras, aquí que no se había rodado nada».