UGT pide medidas de choque frente a la siniestralidad laboral

Dolo Cambronero
-

La secretaria de Salud Laboral lamentó el incremento de los accidentes mortales en la provincia en 2024 a pesar de que la siniestralidad general descendió

Soledad Illera y Ana Isabel Santos. - Foto: L.T.

La secretaria de Salud Laboral de UGT Albacete, Ana Isabel Santos, ha hecho un análisis de los datos de siniestralidad laboral de la provincia del pasado año, incidiendo en que aunque ha bajado un 6,3% el número total de accidentes, se incrementaron los mortales, habiendo perdido la vida nueve trabajadores, ocho de ellos durante la jornada y uno in itinere, lo que supone un incremento de más del 12% en relación con 2023.

En concreto, en 2024 se registró un total de 4.623 accidentes con baja en la provincia de Albacete (4.262 durante la jornada y 361 en los desplazamientos) incluyendo tanto a las personas asalariadas como a las autónomas, lo que supone 313 menos que en el año precedente.

El descenso de los accidentes laborales fue mayor en el caso de los autónomos, de un 15,9%, frente a la disminución del 5,3% que se contabilizó entre los asalariados.

En el apartado de accidentes leves, se computaron 310 menos que el año anterior, habiendo disminuido también los graves en un 12%, según concretó Santos, que ha estado acompañada en la rueda de prensa por la secretaria de Organización y Política Sindical de UGT Albacete, Soledad Illera.

Santos también lamentó que en lo que va de año ya se han producido dos muertes por accidente laboral en la región, una de ellas en Albacete a principio de año y la otra en Cuenca. 

"Es importante que hagamos una profunda reflexión y se planteen medidas de choque para poner freno a estas trágicas estadísticas que no son tolerables", señaló la responsable de Salud Laboral, que reclamó una "buena implantación de la cultura preventiva en las empresas".

Además, también consideró fundamental una buena formación de prevención de riesgos laborales específica para cada puesto de trabajo, la puesta en marcha de la figura del delegado de prevención territorial y que se evalúen debidamente los riesgos psicosociales.