«Quería hacer un registro en 'Albacete Dibujado'»

Antonio Díaz
-

Marian Venceslá presenta hasta el 9 de febrero, en el espacio expositivo de Popular Libros, en Octavio Cuartero número 17 de la capital, la muestra Albacete Dibujado, que incluye también un libro con el mismo título

Marian Venceslá. - Foto: José Miguel Esparcia

Marian Venceslá presenta hasta el 9 de febrero, en el espacio expositivo de Popular Libros, en Octavio Cuartero número 17 de la capital, la muestra Albacete Dibujado, que incluye también un libro con el mismo título. La artista comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de estas dos propuestas. 

¿Todas las láminas están en el libro, Albacete Dibujado?

Sí, la exposición tiene el mismo título que el libro que presenté en la inauguración Albacete Dibujado. Se trata de un libro y una exposición con las láminas que están incluidas en esa obra.

Se trata de un título que es  muy descriptivo. 

Claro, es muy descriptivo.  Es una colección de bocetos de Albacete, hechos mayoritariamente con acuarela, lápiz y rotulador, que he compilado. Lugares que me parecen interesantes, de monumentos a tiendas de barrio y que he puesto juntos, para tener como una especie de álbum de postales. 

¿Por qué hacer un libro?

Había visto libros de este tipo de otras ciudades, preciosos. En Albacete no existía todavía y me hacía mucha ilusión hacer uno con mi ciudad.  

¿Cuántos paisajes urbanos recoge en libro y exposición?

Pues no sé el número total de dibujos. Algunos son a página, otros una cara, pero son más de 60 páginas de dibujos  y ni una letra. Es un libro en el que el lenguaje es sólo visual. 

¿Cuánto tiempo le llevó esta obra?

Son dos años, con dibujos hechos en cuadernos. Pertenezco a un grupo de dibujo de Albacete te y que está en muchas otras ciudades, urban sketchers y hacemos quedadas para dibujar en la calle y el tema es dibujar del natural. Muchos de los que aparecen están hechos así.  

¿Qué le llama la atención de Albacete?

Esto es interesante, porque al principio fui escogiendo sitios más monumentales, la iglesia de San Juan, Altozano, Pasaje de Lodares, y luego me dirigí más a los barrios, con  tiendas, por ejemplo. En el proceso, algunas han cerrado, con lo cual me hacía ilusión que quedaran registrada de esa manera. Quería hacer un registro en Albacete Dibujado, en el libro. 

¿Todo paisaje urbano?

Casi todo es paisaje urbano, pero también hay algún dibujo de la Pulgosa y he ido introduciendo, para crear una pequeña narrativa, palomas, abubillas y gorriones, aves de ciudad, que aparecen acompañando los dibujos. Me llama la atención, sobre todo, lo pintoresco, como cartelería o rotulación que es mítica de la ciudad. Me gusta mucho el dibujo en el que aparece la fachada de Disquería, que es como un icono de la ciudad y me parece que es muy potente. Como eso, voy buscando lugares propios de Albacete. El registro visual, la manera en que yo dibujo, favorecen mucho el Albacete de los barrios. He intentado hacerlo lo más amplio posible.  

¿Dibujo realista, con ciertas licencias?

Hay muchas licencias. El dibujo es figurativo, pero introduzco una distorsión, me lo llevo más a una caricaturización, no es un dibujo arquitectónico en absoluto, porque las perspectivas se tuercen, todo con una intención de dar ritmo, movimiento y un poco de humor, también. Tiene un filtro muy manual, se aprecia la línea. 

¿El libro está, como la muestra, en Popular?

Sí, el libro está tanto en Popular como en Herso y la exposición, que es una serie de láminas, que he seleccionado del libro, se puede visitar hasta el día 9 de febrero.   

¿Sigue con ese camino, rincones de la ciudad?

Voy a seguir plasmando rincones de Albacete que me parezcan interesantes y quizá, voy a intentar centrarme en lugares que creo que están cerca de desaparecer. Ya que hago el registro de la ciudad, me gusta tener dibujos que sitios que pronto se perderán