La provincia cerró el mes de febrero con 23.972 parados, que son 1.734 menos que hace un año, con un descenso del 6,75%, y 202 menos que en enero, lo que supone una bajada del 0,84%, según los datos publicados ayer por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del Ministerio de Trabajo y Economía Social, donde también se recoge que, del total de desempleados, 15.955 son mujeres y 8.017 son hombres.
Por sectores, el paro descendió en todos en la variación mensual, principalmente en Servicios, con 211 desempleados menos, seguido por Industria, con 49, Construcción, con ocho, y Agricultura, con uno. No obstante, el colectivo de Sin Empleo Anterior creció en 67.
Servicios es el sector que más parados acumula en la provincia, con 17.221, seguido de Industria, que aglutina a 2.269; de Sin Empleo anterior, con 2.031; y de Agricultura, con 1.273. En último lugar se sitúa Construcción, con 1.178 desempleados.
Por edades de los demandantes de empleo, el tramo de más de 45 años es el más numeroso, con 14.565 desempleados. Por detrás se colocan el grupo de 30 a 44 años, con 5.832; el de menores de 25 años, con 1.919; y el de 25 a 29 años, con 1.656.
Respecto a la brecha de género, en el grupo de menores de 25 años las diferencias entre sexos todavía no son muy significativas, con datos muy similares al registrarse 955 varones y 964 mujeres sin empleo. La distancia se acentúa de forma considerable en el resto de edades, donde el paro femenino duplica al masculino, con 14.991 desempleadas frente a 7.062 parados.
En cuanto al colectivo de extranjeros, la provincia registra 2.166 desempleados, con 1.169 en el sector Servicios, 284 en Agricultura, 130 en Industria y 83 en Construcción. En Sin Empleo Anterior, había inscritos 500 personas de otros países.
Respecto a los datos del conjunto de Castilla-La Mancha, las oficinas de empleo de la región tenían registrados al cierre de febrero 131.162 desempleados, lo que supone 7.312 menos que en el mismo mes del año anterior (-5,28%) aunque 801 más que en enero, esto es, un 0,61% más.
Albacete fue la provincia de la región en la que más descendió el paro en la variación interanual. Respecto a enero, fue la única de la comunidad en la que bajó, habiendo presentado las cuatro restantes subidas, liderando Guadalajara, con un aumento del 2,07%. En el conjunto del país, el desempleo descendió un 0,23% en la tasa intermensual y un 5,28% en la anual.
Lectura positiva. «Febrero normalmente es un mes malo para el empleo en la provincia pero este año es muy bueno, sobre todo en comparación con la región y la nación», destacó el presidente de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), Artemio Pérez, quien valoró que «es el sector servicios el que ha tirado del empleo».
Respecto al futuro, dijo que es difícil hacer previsiones por la incertidumbre que supone la guerra comercial, que afectará sobre todo a los productos agroalimentarios y al calzado. «Los empresarios salvaremos este bache de los aranceles de Estados Unidos y buscaremos otros mercados en los que vender nuestros productos», aseguró, apuntando a que han crecido las exportaciones con China. «Soy optimista. La economía de Albacete no va a sufrir como otras de Europa», confió.
Por su parte, la secretaria general de CCOO Albacete, Carmen Juste, calificó febrero como «positivo» después de llevar «varios meses consecutivos en los que el desempleo ha subido en la provincia de Albacete». No obstante, incidió en que «el paro femenino sigue siendo el doble que el masculino». «Estamos muy cerca del 8 de marzo y es un buen momento para seguir luchando desde instituciones, partidos políticos, sindicatos y organizaciones feministas para que las mujeres no sigamos teniendo los empleos más precarios, la mayor parcialidad y los salarios más bajos», reclamó.
El secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González, también hizo una lectura positiva de los datos de febrero porque «ponen de relieve la fortaleza de nuestro mercado de trabajo y mejoran la calidad y estabilidad en el empleo». «Pero tenemos que seguir recuperando salarios, implantar cuanto antes la reducción de la jornada y reforzar las políticas activas de empleo para propiciar que colectivos que sufren el desempleo de forma más importante puedan tener una solución definitiva a su situación y la reincorporación al mercado de trabajo», dijo. «Esperamos que la tendencia se mantenga en los meses sucesivos con el crecimiento del empleo y con la mejora de derechos de los trabajadores y trabajadoras», deseó.
«Pese a la estacionalidad negativa de febrero, el dato de paro en la región es el más bajo para este mes desde el año 2008», destacó el Gobierno regional la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust. Respecto a la afiliación, que también cayó, valoró que «en la región hay 14.893 personas más trabajando que hace un año y es el mayor dato de empleo para un mes de febrero».
(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: https://latribunadealbacete.promecal.es)