El paro del transporte sanitario es secundado por el 100%

Teresa Roldán
-

Los delegados de los sindicatos CCOO y UGT se volvieron a concentrar a las puertas del Hospital General para reclamar el desbloqueo del convenio colectivo, y anuncian un endurecimiento de las movilizaciones

Un momento de la concentración de delegados sindicales del transporte sanitario a las puertas del Hospital General. - Foto: T.R.

Los sindicatos CCOO y UGT se han concentrado esta mañana a las puertas del Hospital General Universitario de Albacete con motivo del paro parcial de 10 horas en el transporte sanitario de Castilla-La Mancha convocado por ambas centrales sindicales. El objetivo de esta nueva movilización no es otro que reclamar el desbloqueo del convenio colectivo.

En la provincia de Albacete el seguimiento ha sido prácticamente del 100% de los 400 trabajadores afectados y exigen que se actualicen salarios y mejoren sus condiciones laborales. En Castilla-La Mancha este paro afecta a unas 2.800 personas.

La Consejería de Sanidad ha establecido los servicios mínimos que afectarán a todos los trabajadores que prestan sus servicios en los centros de trabajo de las empresas Digamar Servicios, UTE Ambulancias Cuenca y José María San Román Gómez Menor SL, al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, que tienen la concesión del servicio de transporte sanitario de las cinco provincias de la región.

El delegado de CCOO en el comité de empresa, Miguel Escribano, ha lamentado que tengan que seguir movilizándose ante la falta de soluciones por parte de la administración sanitaria. "Nadie se sienta a negociar con nosotros, y las empresas no están por la labor de firmar el convenio colectivo".

Ante esta situación, los sindicatos advierten que no van a cesar en sus protestas, ya que insisten "tenemos el sueldo congelado desde 2012-2013, lo único que se hizo en 2020 con el nuevo convenio fue recuperar el poder adquisitivo que teníamos en esos años, y ahí seguimos estancados". En este sentido, agregan que "el dinero que da el Sescam para la licitación de este servicio es corto", indicó Escribano, que recordó que los trabajadores del transporte urgente siguen haciendo 2.184 horas anuales, cantidad que consideran hay que rebajar.

Los sindicalistas no descartan endurecer las movilizaciones y en lugar de paros parciales ir a huelgas de días completos, al tiempo que recuerdan que "el transporte sanitario es un servicio esencial y quien se perjudica con estas movilizaciones es la población".

En la misma línea se ha mostrado el representante de UGT, Joan Gastón, que insistió en que "el pliego de condiciones para la adjudicación del servicio ha sido paralizado cautelarmente por un tribunal de Madrid, lo que nos demuestra que algo mal están haciendo desde el Sescam y pedimos responsabilidades".