El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva charla de Aluex. Soraya Hijazi Vega, medico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, habló sobre Las disfunciones del suelo pélvico en la edad de la experiencia y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de interés sobre su ponencia.
¿Las disfunciones se producen en la edad de la experiencia o detectan también el problema en personas más jóvenes?
Pues la verdad es que hay muchas disfunciones que se manifiestan desde la juventud, lo que pasa es que con la edad hay algunas que se agravan, empeoran. A lo mejor hasta que no sucede un hecho que socialmente pone en compromiso a la persona, no se consulta y eso muchas veces sucede a medida que va avanzando la edad.
Cuando habla de hecho que pone en compromiso a la persona, ¿a qué se refiere?
Las disfunciones de suelo pélvico afectan a funciones básicas, como son la micción, la defecación o mantener una postura. Entonces, si hay una afectación de la micción, puede suceder que se produzca un escape de orina importante o un escape de heces, puede haber dolor o dificultad para sentarse. Hasta que no sucede un hecho que limita socialmente a la persona, no se consulta por ello. Pasa el tiempo y lo que hace es agravar la enfermedad. El tiempo va en nuestra contra.
Este tipo de enfermedades, ¿afectan por igual a hombres y mujeres?
No es una enfermedad, son síntomas que se dan y afectan enormemente a la calidad de vida. Es verdad que afectan más a la mujer, porque tiene unos factores de riesgo como son el parto, que va a predisponer, o la propia anatomía de la mujer predispone a tener más problemas en su suelo pélvico, pero los varones tampoco están exentos y muchas veces hay problemas de incontinencia. A partir de los 40 años, en algún momento de la vida, en varones, uno de cada cuatro, puede presentar un episodio de incontinencia, con lo cual son cifras bastante elevadas. Luego, todo lo que afecta a próstata, puede tener como efecto secundario un problema a la hora de la micción, por defecto o por exceso. Son síntomas que afectan también en el varón a la calidad de vida.
Una vez detectado el problema, inmediatamente hay que acudir al médico...
Efectivamente, mi misión es que las personas, cuando empiecen a notar algún síntoma, no lo consideren como algo normal, porque no es normal tener incontinencia con la edad. Con la edad aparecen una serie de factores de riesgo que empeoran ciertas situaciones, sí, pero eso no quiere decir que tengamos que conformarnos y convivir con ello. Entonces, hay que hablar con el médico de atención primaria, y tienen que contarle su problema. Lo mejor es consultar, siempre, y solicitar ayuda porque, realmente cuanto antes podamos estudiar a los pacientes, mejor. Va a ser más fácil.
¿La rehabilitación es lo que suele pautarse en estos casos?, ¿es la solución?
La rehabilitación es la parte de la medicina que va a hacer el estudio, integral, para llegar a un diagnóstico, que es lo que sucede y encontrar qué factores están agravando y por qué se produce el problema en un paciente. Una vez que realizamos el estudio, marcamos un plan de tratamiento, que en el caso de la rehabilitación, es conservador, abarca desde los fármacos, cremas, consejos posturales, sobre la reeducación miccional, ejercicios, infiltraciones, bloqueos nerviosos, etc., hasta llegar al último escalón que es la parte quirúrgica, de la que no nos encargamos nosotros, pero a veces, es inevitable. También ahora hay programas que preparan al paciente para la cirugía y, después de operarse, para que hagan rehabilitación, para evitar que eso vuelva a suceder, eso es también muy importante.
Además, tenemos una unidad pionera en España.
Sí. Llevamos funcionando desde 2007 y actualmente formamos también a muchos médicos que vienen a esta unidad, también de otros países. Sirve un poco, de ejemplo para ayudar a los demás compañeros a poner en marcha una unidad de este tipo, porque cada vez está más demandada. Somos formadores.
No sólo en España, también en Latinoamérica.
Sí, en Latinoamérica en los últimos años he participado en congresos. En Colombia, el año pasado fue mundial de rehabilitación. Es algo que tampoco está muy desarrollado en el resto del mundo, precisamente.