El precio de la vivienda en venta no da tregua. El coste de los inmuebles se ha incrementado en un 10,7% en el último año, según el último informe publicado por el portal inmobiliario Idealista, con datos correspondientes a noviembre.
Al cierre de ese mes, el coste medio del metro cuadrado alcanzaba en la ciudad los 1.650 euros. En comparación con octubre, cuando se situaba en 1.631, el incremento del precio de la vivienda ha sido del 1,20%, porcentaje que sube hasta el 3,20% en el caso de la variación trimestral.
Por barrios, el más caro para adquirir una vivienda en la capital es el de Hermanos Falcó-Sepulcro Bolera, con un precio medio de 1.891 euros el metro cuadrado. Por detrás se coloca la zona de Villacerrada-Centro, con un coste de 1.843, seguido muy de cerca por Carretas-Huerta de Marzo-La Pajarita, donde comprar sale por 1.841.
No obstante, la mayor subida interanual se ha experimentado en el barrio del Pilar, donde el precio, de 1.651 euros el metro cuadrado, se disparó un 28,9%. El segundo mayor incremento se registró en Fátima, con un aumento del 16% y un coste de 1.443 euros. En tercer lugar está Franciscanos, donde los inmuebles se encarecieron un 14,6%, alcanzando el metro cuadrado los 1.494 euros.
A pesar del alto precio medio del metro cuadrado en la actualidad en la ciudad, el coste está todavía un 10,9% por debajo del máximo histórico alcanzado en la capital, de 1.852 euros, que se registró en junio de 2008, en los tiempos de la burbuja inmobiliaria.
Comparativa. La subida media del 10,7% en la ciudad es la misma que se produjo de media en el país aunque está por encima del aumento del 3,9% que se anotó en Castilla-La Mancha. En cuanto a las capitales de provincia de la región, Albacete es la segunda en la que más se encareció, solo por debajo de Toledo, donde se disparó un 14,20%. En Cuenca, subieron un 6,6% y en Guadalajara, un 6,5%, y en Ciudad Real, un 5,8%.
Respecto a la provincia de Albacete, el precio medio del metro cuadrado se situó en noviembre en 1.159 euros. Esto representa un incremento del 4,2% en comparación con ese mismo mes del ejercicio anterior y de un 1,7% respecto a octubre. La variación trimestral fue del 0,2%.
Por detrás de la capital, la población con los precios más altos es Chinchilla de Montearagón, a 1.086 euros por metro cuadrado. En tercer lugar está Hellín, a 773. La vivienda solo bajó en La Gineta, con un descenso del 10,3% y un coste de 742.
Respecto a la evolución del coste de la vivienda nueva, Avelina Rodenas, de la firma Albain de la capital, consideró que «en Albacete, la escasez de oferta frente al aumento de la demanda es la principal causa del encarecimiento» de los inmuebles. «Los precios no han dejado de subir desde la pandemia. Cada año ha sido por una causa diferente», sostuvo.
Para Rodenas, la subida más acusada se inició tras el estallido, en 2022, de la guerra de Ucrania, que hizo subir los precios de los materiales de construcción. Con todo, puso el foco en la falta de oferta, detallando que sus últimas promociones han funcionado muy bien. En estos momentos, Albain, junto a Comuñas y Artemio, tienen en marcha tres en distintos grados y «prácticamente están todas vendidas». Además, están a punto de conseguir la licencia para una cuarta.
De cara a 2025, estimó que el mercado residencial seguirá condicionado por la tensión entre la oferta y la demanda, lo que hará que los precios sigan subiendo. Por ello, ve fundamental el desarrollo de nuevos sectores en la capital.
Mercado de alquiler. Los precios de la vivienda en alquiler también continúan con su escalada. Albacete capital cerró noviembre con una subida interanual del 10,6% respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe del portal inmobiliario Idealista.
De acuerdo con este estudio, alquilar costaba una media de 8,1 euros el metro cuadrado en noviembre en la ciudad, lo que supone un incremento del 2,5% en comparación con octubre y del 5,6% en la variación trimestral. Este valor supone el máximo histórico registrado en la capital en el mercado de arrendamiento.
(Más información en edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: https://latribunadealbacete.promecal.es)