El esparto será protagonista cultural en febrero

Antonio Díaz
-

Los undécimas jornadas se desarrollan del 14 al 28, en la Casa de Cultura José Saramago, con una visita a Lezuza

Un momento de la presentación de las jornadas.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Albacete, Elena Serrallé, presentó las undécimas Jornadas del Esparto, junto a la directora de la Universidad Popular, María José Jiménez, y el profesor del Aula de Naturaleza, José Fajardo.

Elena Serrallé adelantó que las jornadas, Esparto Naturaleza y Cultura, se llevarán a cabo en la José Saramago del 14 al 28 de febrero y "forman parte del calendario cultural de nuestra ciudad y son un ejemplo del compromiso de esta Concejalía y del equipo de Gobierno con la preservación y promoción de nuestras tradiciones, vinculadas al respeto por la naturaleza y una identidad cultural sostenible, con un evento que será un éxito como ha venido sucediendo en ediciones anteriores y seguiremos, como equipo de Gobierno, apostando por una cultura viva e integradora, comprometida con nuestro entorno y nuestras raíces".

María José Jiménez, por su parte, detalló el contenido de las jornadas y recordó que "la Universidad Popular está en primera línea nacional en la enseñanza y divulgación del esparto y participa en la Feria Internacional de Cestería de Salt, en Gerona".

En esta edición, que se inaugura el 14 de febrero, a las 18 horas, y continuará hasta el 28, en la Casa de Cultura José Saramago, "lo que se pretende es poner en valor las tradiciones, el trabajo artesano y la sabiduría popular en torno a esta planta tan abundante en Albacete, como es el esparto".

Se han programado, dijo, "más de una docena de actividades, la mayoría gratuitas para el público, con dos exposiciones, una de piezas de los alumnos del Taller de Esparto de la Universidad Popular y colaboradores, y como novedad, se ha programado una exposición de fotografía La memoria del esparto en la obra de Arturo Cerdá y Rico (1844-1921), que es muy curiosa. También, como novedad, la exposición se abrirá al público de lunes a viernes y dos sábados, el segundo en horario de mañana".

Se proyectará un vídeo en la sala de exposiciones sobre el esparto en la zona del Algarve, en Portugal, de Helena Martelo.

Tras la inauguración, el día 14, a las 18,30 horas, se llevará a cabo la conferencia Monumentos esparteros. Un viaje por la España artesana y terminará la jornada con una representación teatral, a las 18 horas, en el Auditorio, con La isla de las cosas perdidas.

El sábado, 15 de febrero, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, correo abierto y demostración de esparteros, con homenaje.

El domingo, 16, excursión, Lezuza, sendas de historia, con visita al taller de cestería Marcilla y visita al Museo Agripina y Yacimiento de Libisosa.

También se llevarán a cabo seminarios intensivo, como Cestería Neolítica, con Carlos Hernando Boto, y Haz tu caracolera, con José Fajardo Rodríguez.

Igualmente se han programado talleres en vivo, los martes y jueves, de 16 a 22 horas, don presencia de artesanos y visitas guiadas para centros educativos.

Las inscripciones se pueden hacer en la Casa de Cultura José Saramago desde el 3 de febrero.

Por su parte, José Fajardo, recordó que "estas jornadas tienen un objetivo divulgativo y pusimos en su origen Naturaleza y Cultura porque, básicamente, el esparto tiene dos vertientes, la ambiental, con la provincia de Albacete que es en España la que tiene mayor superficie de espartizal, sobre todo en la comarca de Hellín y, también, el esparto como materia prima para distintos usos, es la fibra que tenemos documentada de uso, más antigua, ya que tenemos cestería de esparto conservada en el Museo Arqueológico Nacional de más de 9.500 años de antigüedad y el nuestro, de Albacete, tiene piezas de esparto de de la Edad del Bronce o de época Ibérica, así que una investigadora suiza acuñó en los años 80 un término bastante acertado de esta zona, como la de la cultura del esparto, que está dentro de las señas de identidad, sobre todo del mundo rural, con cantidad de utensilios y ha sido el producto forestal con mayor importancia económica en Albacete, hasta los años 60 y en estas jornadas, lo que hacemos es un recorrido por todos los aspectos del esparto y suponen también un punto de encuentro para mucha gente interesada en esta fibra".