Un 30% de las empleadas de hogar trabajan sin contrato

N.G.
-

Alrededor del 95% de los trabajadores del sector son mujeres y más de la mitad migrantes, algunos de los cuales asistieron a una jornada sobre la Ley de Extranjería en la ciudad

La Plataforma de apoyo a las trabajadoras del hogar organizó una jornada sobre la Ley de Extranjería. - Foto: Cáritas

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora el 30 de marzo, la Plataforma de Apoyo a este colectivo, integrada por Cruz Roja, Cáritas, Unión Sindical Obrera (USO) y Comisiones Obreras (CCOO), celebró una jornada, en el Museo de la Cuchillería de Albacete, en la que  el jefe de la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno de Albacete, Miguel Martínez, habló de la Ley de Extranjería y               su incidencia en las trabajadoras de hogar migrantes.

La reforma del reglamento de la Ley de Extranjería aprobada por el Gobierno homogeneiza las figuras de arraigo, el mecanismo existente para que los extranjeros que viven en España puedan regularizar su situación administrativa, y Martínez centró parte de su intervención en este aspecto. Reseñó, en este sentido, que hay gente que quiere trabajar de empleados del hogar pero está en situación irregular y concretó que lo que se hace desde Extranjería es la autorización, pero no tramitan la nacionalidad, ya que  eso se solicita en el Registro Civil.

Desde la Plataforma, recordaron que la mayoría, más del 50%, de las trabajadoras de hogar, a día de hoy, son migrantes y entre el 90 y 95% son mujeres. Además, dijo Ascensión López, en representación de Cáritas, las hay que cuentan con un contrato, un salario mínimo y derechos laborales genéricos, pero «también hay mucha gente que está trabajando que todavía no ha obtenido el permiso, y están sufriendo situaciones bastante complicadas».

El secretario de CCOO en Albacete, Paco Gómez, declaró que las condiciones de las trabajadoras del hogan han experimentado un cambio sustancial con el incremento del salario mínimo interprofesional, pero «el hecho de que el domicilio de los particulares, que son los empleadores, sea inviolable, pues impide en muchas ocasiones que podamos denunciar situaciones ante la Inspección de Trabajo». «Es un sector muy precario», añadió, señalando que nos queda mucho camino y Extranjería es un asunto que va muy ligado, puesto que la mayoría son mujeres y migrantes.

datos. A febrero de 2025, había dados de alta en la Seguridad Social 2.100 empleados y empleadas del hogar en la provincia, de los que sólo 52 eran hombres. «De un 25 a un 35% de las personas que trabajan en el sector lo hacen sin alta en la Seguridad Social», dijo Ascensión López, a lo que desde USO puntualizaron que «es la pescadilla que se muerde la cola, no pueden conseguir su documentanción y, entonces, no se les puede dar de alta. Al tiempo, tienen que trabajar para poder comer y las familias tienen necesidades».

La sala del Museo de la Cuchillería se quedó pequeña para albergar a todos los interesados en esta materia.