Los pediatras diagnostican unos 50 casos de autismo al año

Teresa Roldán
-

La Asociación Desarrollo Autismo detectó 21 nuevos TEA, de entre cinco y 48 años, durante el 2024

Varios usuarios con TEA de la Asociación Desarrollo durante una actividad. - Foto: José Miguel Esparcia

Los casos de autismo no dejan de crecer. Tanto es así, que este trastorno representa el segundo motivo de consulta entre los especialistas de Neuropediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, después de los niños con trastorno del déficit de atención o hiperactividad (TDH).

Asegura el neuropediatra Ignacio Onsurbe que «son niños en los que a partir de los dos años se empieza a notar que algo no va bien en su neurodesarrollo, porque muestran poco interés por relacionarse con el entorno, tienen retraso del lenguaje, así como conductas muy rígidas", tal y como detalló el doctor Onsurbe, que no obstante, precisó que "también hay chicos y chicas con TEA que tienen altas capacidades, lo que se conoce como Asperger».

Si bien el  autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta, y que se estima, según datos de la OMS, que afecta a uno de cada 100 niños en el mundo, la realidad es que cada año se diagnostican más niños y niñas con esta problemática. «Cada vez hay más casos de autismo y no sabemos bien a que se debe», apuntó el neuropediatra del CHUA, que sin embargo, apuntó que «en algunos casos hay una base genética detrás, que encontramos mediante las pruebas que hacemos, pero en otros no hayamos su causa».

Las últimas estadísticas de Estados Unidos apuntan a una incidencia de los trastornos del espectro autista de un caso por cada 50 recién nacidos.

En el caso de Albacete los datos reflejan esta escalada, ya que de media al año los  facultativos del Servicio de Pediatría diagnostican entre 40 y 50 casos nuevos de bebés con autismo.

Este trastorno, con los datos actuales, mantiene un claro predominio en varones, en opinión del doctor Onsurbe. Es hasta tres o cuatro veces más frecuente en varones que en niñas, «lo que podría indicar que el componente genético tiene que ver en la aparición de este trastorno».

A diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades de tipo genético como el síndrome de Down por ejemplo, en el caso de los trastornos del espectro autista (TEA) la edad tardía de concepción de la madre no tiene una relación directa en el nacimiento de más bebés con TEA, ya que también es frecuente que nazcan niños con esta condición en parejas jóvenes.

Para determinar si hay detrás una causa genética, el doctor Onsurbe informó que «se hace un estudio genético de los bebés y sus padres analizando si en los genes que ya se conocen que están relacionados con el autismo hay algún tipo de mutación, pero esto es algo que encontramos en un tercio de los casos». Dado que cada caso de autismo es diferente en ocasiones hasta los tres años los neuropediatras no fijan de forma definitiva el diagnóstico.

Aunque actualmente la población está más informada y sensibilizada sobre este trastorno dar el diagnóstico a la familia todavía resulta complicado. «Es una información que vamos dosificando poco a poco, en los primeros contactos que tenemos con las familias advertimos de que los pequeños tienen una conducta distinta, algo que los padres ya han detectado en muchos casos y asumen que el comportamiento de su hijo es diferente al de otros de su edad».

Teniendo como premisa que cada persona autista es diferente, es por lo que podemos encontrar desde las que viven de forma independiente y autónoma y logran incluso cursar estudios universitarios y trabajar en la profesión en la que se han formado, a otros en cambio con una afectación más severa que requieren de más apoyos.

Yes precisamente en esa labor de acompañamiento y apoyo a las personas con estos trastornos y sus familias en cuya tarea se afanan día a día los profesionales que trabajan en la Asociación Desarrollo Autismo Albacete desde que hace dos décadas echara a andar este movimiento asociativo, de la mano de un grupo de familias con hijos con TEA.

En la actualidad, con datos de la memoria de la entidad de 2024, la asociación cuenta con 397 socios  y más de 500 familias atendidas, siendo 1.180 los beneficiarios de algún servicio de la entidad, que durante el pasado año recibieron 10.758 sesiones de intervención.

De los más de 400 usuarios atendidos el pasado año, 45 son mayores de 45 años; 60 tienen entre 25 y 35 años, y 333 tienen menos de 25 años.

La psicóloga y directora técnica de la Asociación Desarrollo Autismo, Ana Lozano, durante el 2024 los profesionales de la entidad diagnosticaron de autismo a 21 personas, con edades comprendidas entre los 5 y los 48 años (11 de ellas mujeres y el 80% mayores de 18 años).

Además, a través del programa BB Miradas para la detección precoz de trastornos de espectro autista (TEA) en niños de menos de tres años que puso en marcha la Asociación Desarrollo Autismo Albacete  en diciembre de 2022, son ya 42 los niños y niñas diagnosticados mediante esta novedosa herramienta, a la que se sometieron 116, que permite detectar mediante sesiones de 20 minutos, con juegos o visionados de vídeos a través de la mirada, síntomas que apunten a un diagnóstico de TEA. 

Lozano explicó no obstante que cada vez se conocen mejor los síntomas del autismo y por ello se diagnostican más casos, muchos de ellos en población adulta. Y precisamente el lema de la conmemoración de este año Somos infinitos, pretende dar visibilidad a todo el espectro del trastorno.

La demanda de atención en la asociación ha crecido de manera exponencial en los últimos años, tanto para un diagnóstico como para intervención terapéutica. En la actualidad esa lista de espera ronda las 40 personas, sumando ambas facetas.

(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https://latribunadealbacete.promecal.es))