«Ahora estamos subiendo alertas con niñas de 12 ó 13 años»

Josechu Guillamón
-

«Hemos propuesto crear un equipo multidisciplinar para ver que está pasando con los centros tutelados»

Imagen del presidente de Sosdesaparecidos, Joaquín Amills. - Foto: Sosdesaparecidos

Tras la desaparición de su hijo en 2008, Joaquín Amills decidió poner en marcha la asociación Sosdesaparecidos, junto a su amigo Fran Jiménez en 2010. Desde entonces ha estado al frente de la misma y ha ayudado a multitud de familias.

¿Es cierto que para denunciar una desaparición hay que esperar 48 horas?

Esto era antes, hace muchísimos años y se ha convertido en un bulo. Según la situación de la persona desaparecida, cuanto antes se denuncie la desaparición mejor. Si es una persona vulnerable, por tema cognitivo, por tema de salud mental, si es adolescencia, cuanto antes se actúe mejor. Como dice la Guardia Civil, las primeras horas son las únicas.

¿Cómo llegan a la asociación las desapariciones?, ¿las familias se ponen en contacto con ustedes?

A nosotros nos llegan por tres cauces distintos. El primero es que la familia se ponga en contacto con nosotros, les damos asesoramiento, les decimos que pongan la denuncia, si ya la tienen puesta les pedimos copia de la denuncia y una fotografía de la persona desaparecida, les pedimos la historia para ver qué ha podido pasar y en cuestión de 20 minutos tenemos la alerta hecha, se la mandamos y si es correcta, comenzamos a difundirla.

La segunda forma es a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que nos mandan un correo electrónico con todos los datos de la persona y en este caso ya no nos hace falta autorización. La tercera forma es que el Ministerio del Interior, a través del Cndes (Centro Nacional de Desaparecidos) suba una alerta, que nosotros pasamos a nuestra cartelería y la difundimos.

¿Siempre son tan rápidos a la hora de comunicar una alerta?

En todos los casos, el plazo desde que nosotros tenemos conocimiento del caso, hasta que hacemos la alerta es de 20 minutos, que es algo que nadie está haciendo en tan poco rato. Inmediatamente la difusión se hace a través de todas nuestras redes y, según como sea el caso, se pasa a  grupos de Whatsapp de agencias, de policías locales, a grupos establecidos de correos electrónicos y según el sitio y la vulnerabilidad de la persona, al servicio de taxis.

Entiendo que muchos casos se resuelven pronto.

La mayoría de los casos se resuelven pronto, hay otros que se resuelven en un mes o dos, a veces con un trágico final y luego están los que van quedando ahí, que ahora mismo en nuestra web habrá unos 800 casos y en las cifras del Ministerio del Interior pasa de los 6.000 casos de desaparecidos.

¿Por qué desaparecen tantos menores de edad?

Eso es algo que llevamos años diciendo al Ministerio del Interior, pero mira hacia otro lado. Es absurdo ver que más del 60% de las denuncias son de menores y que casi todas son fugas. Muchísimas de las denuncias de desaparición de menores son fugas de centros tutelados. Algunos muchachos tienen 20 ó 25 fugas al año. El peligro es que antes las fugas se producían con menores de 17 años o con cerca de 18 o a punto de cumplir los 17 años. Ahora estamos subiendo alertas con niñas de 12 ó 13 años, especialmente muchísimas muchachas.

Hemos propuesto crear un equipo multidisciplinar para ver qué está pasando con los centros tutelados, por qué se escapan los niños.

Por lo visto, hay muchas personas que desaparecen varias veces.

En menores si que los hay que desaparecen varias veces, en mayores hay también, pero en mayores no hay una persona que desaparezca 20 veces en un año y en menores sí.