La provincia cuenta con 24 denuncias activas por desaparición

Josechu Guillamón
-

El informe anual elaborado por el Ministerio del Interior revela que se trata de 18 hombres y seis mujeres, 14 de ellos menores

Imagen de archivo de un operativo de búsqueda de la Guardia Civil. - Foto: Jesús J. Matías

El Ministerio del Interior ha hecho público su Informe anual de personas desaparecidas, según el cual en la provincia de Albacete hay 24 denuncias activas por desapariciones, de las que 18 son  por hombres y seis son por mujeres.

En total en Castilla-La Mancha hay 102 desaparecidos de los que 69 son hombres y 33 son mujeres. En concreto a los desaparecidos de Albacete hay que añadir en la provincia de Toledo 36 desaparecidos (29 hombres y siete mujeres), en Ciudad Real 18 (seis hombres y 12 mujeres), en Cuenca 14 (10 hombres y cuatro mujeres) y 10 en Guadalajara (seis hombres y cuatro mujeres).

A nivel nacional, el porcentaje de denuncias activas correspondiente a varones es notablemente superior al de mujeres. De manera específica, más de tres de cada cuatro denuncias activas están relacionadas con hombres, lo que refleja que los casos de desaparición de mujeres tienden a resolverse en un porcentaje mayor que los correspondientes a hombres. En concreto, en España el 76,4% de las denuncias activas corresponden a hombres.

En la región el porcentaje de hombres desaparecidos es algo menor que la media nacional. Exactamente el 67,64% de los desaparecidos son hombres, con lo que el 32,36% restante son mujeres. En lo que a Albacete se refiere el 75% de los desaparecidos son varones, siendo mujeres el 25% restante, con lo que las cifras se asemejan más a las de la media nacional.

Aunque para cualquier familia el que haya una persona desaparecida es una tragedia, lo cierto es que observando las cifras con frialdad, podemos decir que en la región hay pocas desapariciones, si comparamos los datos de las provincias castellanomanchegas con las del resto del país. Dentro de las denuncias activas, los índices más altos se registran en las provincias de Cádiz (708 denuncias), Madrid (554), Las Palmas (521) y Barcelona (369). Cabe destacar que en el 9,5% de las denuncias activas no se pudo determinar la provincia en la que ocurrió la desaparición.

En este sentido, podemos decir que Albacete y el resto de las provincias castellanomanchegas están en la parte baja de la tabla en cuanto a denuncias por desapariciones se refiere. En concreto, Toledo ocupa el puesto 30 a nivel nacional, Albacete el 38, Ciudad Real el 41, Cuenca el 45 y Guadalajara el 49, por lo que se encuentra entre las cuatro provincias con menos desapariciones activas de España. Los últimos puestos del país los ocupan Zamora, con cuatro desaparecidos; Soria, con seis y Segovia con siete.

Menores. La tendencia observada a lo largo de los años indica que, inicialmente, se registran más denuncias de desaparición de menores que de adultos. Sin embargo, con el tiempo, las desapariciones de menores tienden a resolverse en mayor proporción, lo que provoca una inversión en la tendencia inicial respecto a las denuncias activas. Actualmente, las denuncias activas de menores a nivel nacional representan el 45,7% del total, mientras que las de adultos constituyen el 54,3%. Cabe destacar que a nivel nacional el 40,9% de las denuncias activas corresponden a menores de entre 13 y 17 años de edad.

En lo que se refiere a Albacete, de las 24 denuncias activas por desaparición existentes, 14 se corresponden a menores, lo que supone un 58,33% del total. Si hablamos de Castilla-La Mancha en general, de los 102 desaparecidos 48 son menores, lo que supone un 47,05% del total.

Como es lógico hablando de nuestro país, es normal que el mayor número de desaparecidos sea de nacionalidad española. A nivel nacional España es la nacionalidad con más casos, dentro de las denuncias activas, con un 46,6% del total, las siguientes nacionalidades en cuanto a denuncias por desaparición activas serían de ciudadanos de Marruecos, Argelia, Mali, Guinea y Rumanía.

En 2024. Durante el año 2024 en la provincia de Albacete se pusieron 178 denuncias por desaparición, de las que como hemos dicho, a fecha 1 de enero de 2025 permanecían activas  24, lo que implica que en la mayor parte de los casos las personas desaparecidas aparecen.

En los diferentes informes anuales publicados en años anteriores, se ha observado una continuidad en cuanto a la proporción de hombres y mujeres a nivel nacional, siendo habitualmente del 60% hombres y 40% mujeres. El año 2024 no ha sido una excepción, y el porcentaje de denuncias correspondientes a varones, se ha situado en el 58,5 % y el de mujeres en el 41,5%.

En lo que a Albacete se refiere, de las 178 denuncias por desaparición que se han puesto en 2024 en la provincia, 111 son por varones desaparecidos y 67 de mujeres, esto supone que el 62,36% de las desapariciones fueron de hombres, mientras que el 37,64% fueron de mujeres, con lo que las cifras son similares a las de la media nacional.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es