Juan Pedro Domecq: «El público de Albacete es exigente»

Pedro Belmonte
-

El ganadero cree que su familia, «con esa dedicación y pasión al toro, ha conseguido que sea el encaste más importante en la historia moderna y de los más importantes de la historia»

El ganadero Juan Pedro Domecq. - Foto: Pedro Belmonte

Hablar de Juan Pedro Domecq es hablar de la procedencia de un grandísimo porcentaje de la cabaña brava, por decirlo de alguna manera, de la madre de un gran número de ganaderías de las que se lidian habitualmente en todas las ferias. El actual titular, biznieto del fundador de la ganadería Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicenzio en el año1930, es la cuarta generación de una casa, que con el tiempo ha ido conformando muchos otros hierros, unos con el nombre de la familia Domecq y otros que han querido este tipo de toro para criarlo en sus dehesas.

Hemos podido hablar con el actual titular de la ganadería, de la que se hizo cargo tras la repentina muerte de su padre en accidente de tráfico en el año 2011, quien inventó la descripción de «toro artista» y posteriormente «toro atleta», en definitiva, un innovador en la cría del toro bravo, filosofía que continúa su hijo Juan Pedro Domecq Morenés.

«Es un orgullo que tantas ganaderías lleven nuestra procedencia, porque mi familia, con su dedicación y pasión al toro, ha conseguido que sea el encaste más importante en la historia moderna y de los más importantes de la historia».

Entra en la definición de «toro artista» y asegura que «en realidad, el artista es el ganadero y el Juan Pedro es para mí el toro más bravo que hay porque empieza embistiendo y termina embistiendo en el concepto que yo creo, el toro que más se emplea, que más energía consume, no porque lo diga yo, sino porque lo dicen los datos estadísticos y objetivos. Esa es la realidad».

La muerte de su padre. Aunque la muerte de su padre fue repentina, estaba preparado para hacerse cargo de una ganadería tan emblemática. «Gracias a Dios estaba preparado para hacerme cargo de la ganadería, ya que llevaba desde 2003 al frente del hierro de Parladé y mi padre, cuando soltaba las riendas lo hacía del todo y a veces, cuando le consultaba sobre un determinado lote, me contestaba que al que le debía parecer bien es a mí».

Parladé y Juan Pedro son lo mismo. «Ahora son lo mismo, antes no lo eran ya que yo tenía mi criterio y mi padre el suyo, él con la base ganadera, yo con una pequeña punta de vacas, mi padre toda su vida y yo creo que no he escrito mi ultima palabra. La procedencia era la misma pero los conceptos no tenían que ser los mismos. Hay una base común pero luego cada uno es como es».

Ganaderías con la misma procedencia Juan Pedro, pero no tienen nada que ver. «Hay ganaderos y no ganaderías y cada ganadero impone sus criterios morfológicos y genéticos y cada uno siente la bravura de una forma, ya que es un arte y el ganadero un artista. Habrá un Picasso y otro que se quiera parecer a Picasso, pero no hay dos Picassos».

No solo es la reata, sino la morfología. «Ambas cosas son igual de importantes, aunque la morfología se ve más ya que son los caracteres exteriores y los interiores hay que verlos en una plaza de toros. Las hechuras ayudan a embestir como se pide hoy y eso ha de ser con una conformación física determinada y si esa morfología es la correcta, embisten muchos más toros».

Dos tardes a Madrid durante San Isidro, una de ellas la de Beneficencia. «Es un éxito poder ir dos tardes a Madrid, un premio al trabajo en la plaza más importante de España. Otros años hemos ido con una de Parladé y otra de Juan Pedro, pero este año por primera vez en la historia de la ganadería habrá dos del mismo hierro en Las Ventas, una de ellas la de Beneficencia, un gran premio al trabajo y una que siempre he soñado poder lidiar y ya tocaba pues lidié hace unos años tres toros y salió todo muy bien y este año la corrida completa esperemos que sea un éxito». 

Una gran camada para este año. «Este año lidiaremos entre 16 y 18 corridas de toros y veremos cómo van las cosas. Si no tienes una ganadería amplia no puedes estar donde quieres que es en todas las ferias y para eso hay que tener una base de sementales muy importante ya que tengo sobre 50 sementales y si no tuviera ese número, el proyecto no sería viable. Este número de sementales te permite tener una ganadería genéticamente abierta, para evitar la consanguinidad y hacer pruebas para que los riesgos sean asumibles».

La plaza de Albacete. Respecto a la plaza de Albacete asegur que «ojalá y pueda venir porque es una plaza con una personalidad tremenda, con un público exigente pero tremendamente agradable, honesto y cariñoso. Siempre que he lidiado en Albacete me he sentido en casa porque creo que me aprecian y vendré cuando me pidan que venga».

Recientemene el ganadero era invitado por los miembros de la tertulia de Los Sabios del Toreo.«Me he encontrado tremendamente agradable donde las preguntas se han hecho con mucho respeto sin priorismos, en las que te encuentras con gente que te aprecia y que quiere conocer las profundidades de una ganadería, lo complejo de ella y de un aficionado como yo, porque yo soy un aficionado más».

Finalmente, en cuanto a si se declara torista o torerista, adivierte que «lo que yo quiero es que mis toros los toreen las grandes figuras del toreo y no sé si eso es torista o torerista. Quiero crear un toro bravo, que emocione al público a través de la obra que está haciendo un artista que es el torero. La docilidad no crea emoción».