El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva conferencia del ciclo de Aluex. José Fajardo Rodríguez, doctor en Ciencia e Ingeniería Agraria, profesor titular del Aula de Naturaleza de la Universidad Popular de Albacete, habló sobre La red de vías pecuarias. Una patrimonio natural de todos. y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de su intervención.
¿Puede explicar qué es una vía pecuaria?
Son caminos, pero son mucho más que esto. Es una red que servía para mover los ganados en la trashumancia; servía y sirve, porque hay algunas que están todavía en uso. Es una red con distintas categorías y tienen una anchura determinada porque servían, además de para mover los ganados, para que se fueran alimentando en sus desplazamientos. Las cañadas reales tienen 75 metros de anchura y luego, junto a la red de vías pecuarias hay una serie de infraestructuras anexas, como pueden ser abrevaderos o descansaderos.
¿Es patrimonio de todos?
Es un bien demanial, un dominio público en el que no prescribe la propiedad, igual que ocurre con las playas, por ejemplo.
¿Tenemos muchas vías pecuarias en Albacete?
Tan próximo lo tienes como que la Feria de Albacete está en un descansadero de la mesta. La Feria de Albacete se origina en la confluencia de dos vías pecuarias, el cordel de Balazote y el cordel de Lezuza, que se juntan en la Feria, un descansadero. La ciudad de Albacete es un nudo de vías pecuarias y tenemos siete u ocho que pasan junto a la ciudad.
¿Patrimonio cultural y natural de todos?
Cierto, es un bien demanial, patrimonio cultural y natural de todos. Por ejemplo, una que pasa muy cerca de Albacete, la de Andalucía Valencia, encima va una calzada romana y el monumento de Pozo Moro, de origen íbero, estaba junto a una vía pecuaria.
¿Qué posibilidades ofrecen hoy en día?
Tienen muchas posibilidades. Desde el punto de vista social, son espacios públicos para la práctica del senderismo, cicloturismo, interpretación ambiental y luego tienen valor ambiental, sirven como corredores verdes. Son corredores naturales para la flora y la fauna y mantienen viva la trashumancia, que está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tiene el uso trashumante, el prioritario que le otorga la ley, unos usos sociales y otros que son ambientales. Tienen muchísimas posibilidades.
¿Las usamos?
Muchas veces las usamos sin saber que son vías pecuarias. Parte de las vías verdes de Albacete lo son. Por ejemplo la Cañada de Pozo Rubio la usa muchísima gente.
¿Están bien conservadas en nuestra provincia?
Pues hay de todo. Hay un estudio de la UCLM sobre las vías pecuarias del término de Albacete y las peores, están ocupadas al 96 por ciento.
¿Quién las ocupa?
Hay muchos tipos de ocupaciones y la principal en Albacete es la agrícola. En Madrid está el caso de los asentamientos de chabolas en la Cañada Real, que en nuestra zona no existe. En otros sitios son construcciones ilegales o carreteras, pero aquí es por los agricultores colindantes que ponen cultivo en dominio público.
¿Están en peligro las vías pecuarias?
Las vías pecuarias están claramente en peligro y hay fincas particulares que han vallado el dominio público. Tenemos en Albacete vías pecuarias que están valladas dentro de propiedades particulares. Eso es, obviamente, totalmente ilegal.
¿Podemos aprovecharlas todavía más?
Por supuesto, la misma legislación dice que deben ser corredores verdes, para proteger la flora, la fauna y promover la biodiversidad. Luego es cierto que las vías pecuarias son competencia de la Junta de Comunidades y destina muy pocos recursos de todo tipo. Son las cenicientas.
¿Qué debemos hacer para conservarlas?
En primer lugar promover que la Administración tenga la voluntad política de defenderlas y hay que requerir a la Administración autonómica que las defienda y destine recursos para su conservación.