Denuncian la precariedad laboral de las trabajadoras del hogar

Redacción
-

La Plataforma de Apoyo a este colectivo, integrado en el 90% de los casos por mujeres, celebrará el día 2 un espacio de encuentro en el Museo de la Cuchillería

Imagen de archivo de un acto por el Día de las Trabajadoras del Hogar. - Foto: Sofía Ramis

Las personas trabajadoras del hogar desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de la sociedad, facilitando que miles de familias puedan conciliar sus obligaciones laborales y personales. Sin embargo, pese a su relevancia, el colectivo sigue enfrentándose a condiciones laborales desfavorables y a una evidente falta de reconocimiento.

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora el 30 de marzo, la Plataforma de Apoyo a este colectivo, integrada por Cruz Roja, Cáritas, Unión Sindical Obrera (USO) y Comisiones Obreras (CCOO), recuerda la realidad en la que, a día de hoy, se sigue encontrando este colectivo. Señala que más del 90% de las trabajadoras del hogar son mujeres, y una parte significativa son migrantes en situación administrativa irregular. Esta realidad las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad, con salarios precarios y derechos limitados a pesar de desempeñar las mismas funciones que quienes cuentan con un empleo regularizado.

Con el objetivo de crear un espacio en el reflexionar sobre la realidad del colectivo y poder aclarar dudas, la Plataforma de Apoyo a las Trabajadoras y Trabajadores de Hogar ha organizado el próximo miércoles 2 de abril un acto a las 17 horas en el salón de actos del Museo de la Cuchillería. Allí ofrecerán un espacio de encuentro en que participará el jefe de la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno, Miguel Martínez, que informará sobre la nueva Ley de Extranjería y su incidencia en las trabajadoras de hogar migrantes.

Aunque en los últimos años se han producido avances importantes en la equiparación de derechos laborales de las personas trabajadoras de hogar gracias a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2022, todavía queda camino por recorrer. La Plataforma denuncia la precariedad laboral de las personas trabajadoras, en especial las de régimen interno, desempeñado en muchas ocasiones por personas en situación irregular, con una situación de mayor vulnerabilidad. Por este motivo, apela al compromiso de las personas empleadoras para la generación de condiciones justas y decentes de trabajo (firma del contrato, alta en la seguridad social por las horas reales de trabajo, pago del salario correspondiente y cotización real, vacaciones y días de permiso), y habla de la necesidad de contar con medidas por parte de la administración que fomenten la contratación y facilite a las familias cumplir con la legislación actual.

La Plataforma también considera necesario un mayor control del cumplimento de la normativa laboral en las contrataciones de las personas empleadas de hogar por parte de las administraciones responsables en esta materia, en igualdad con los y las trabajadoras del Régimen General.