La Gerencia de Atención Integrada de Hellín, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, continúa impartiendo talleres de reanimación cardiopulmonar en los centros educativos del área. La iniciativa, titulada "Proyecto RCP en los Coles", ya ha llegado a cerca de 500 alumnos en los 25 talleres realizados en el presente curso escolar.
El objetivo principal de este programa es obtener la máxima difusión posible de la enseñanza de RCP entre los escolares, "permitiéndoles realizar un tratamiento precoz y cualificado de la PCR mejorando el porcentaje de PCR-EH atendidas por testigos hasta la llegada de los Servicios de Emergencias Médicas, reduciendo así su mortalidad y las secuelas graves permanentes", ha comentado Johanna Martínez Peguero.
La médico del Servicio de Urgencias del Hospital ha impulsado esta iniciativa en la que ya han participado hasta 38 voluntarios; todos ellos profesionales sanitarios de la GAI de Hellín de categorías como Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, TCAEs. Colabora personal del Hospital, Centros de Salud de Hellín, Tobarra, Ontur, Elche de la Sierra y Riópar y del Servicio de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Un trabajo multidisciplinar y en el que cooperan distintas administraciones públicas.
Según los datos ofrecidos por el equipo, la parada cardiaca es la principal causa de fallecimiento en España y ocasiona la muerte de unas 30.000 personas cada año en el país. La gran mayoría de estas PCR extrahospitalarias se producen en el domicilio, entre el sesenta y setenta por ciento, y son presenciadas mayoritariamente por familiares o amigos. Así, cuanto más se demora el inicio de las maniobras de RCP, más se reduce la posibilidad de supervivencia.
"Una estrategia para mejorar la capacidad de reacción en estas circunstancias es la enseñanza de RCP en los colegios; es sencillo y efectivo", ha señalado Martínez Peguero. Las sociedades científicas ratifican que el alumnado a partir de 10 años está igualmente capacitado que las personas adultas para aprender reanimación cardiopulmonar, el uso del DEA en situaciones de parada cardiorrespiratoria y el manejo del atragantamiento.
"Por todo esto, con la intención de aportar un granito de arena para cambiar dichas estadísticas ha surgido este proyecto", han afirmado desde el equipo promotor y añaden que "formar a edades tempranas es la mejor manera de gestar una sociedad sensibilizada y preparada para afrontar estos incidentes".
Para asimilar estos conocimientos, los talleres que se están impartiendo a los alumnos mayores de 10 años constan de una primera parte teórica en la que se les introduce los conceptos clave. Seguidamente, en la formación práctica se presentan cuatro escenarios distintos en el que los instructores sanitarios muestran a los escolares cómo actuar.
Tras una primera experiencia piloto en Tobarra, el pasado curso, en el presente se han programado acciones formativas en todos los municipios del área que cuenten con centros educativos de enseñanza secundaria. El proyecto, incluido en el Ecosistema de Innovación de la GAI de Hellín, tiene un lema claro que no deja lugar a dudas: "¡La parada cardiorrespiratoria no es un juego! Aprende reanimación cardiopulmonar jugando".