La ciudad de Albacete acogió esta semana, en sus diferentes espacios, la vigésimo novena Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha, una de las cinco mejores del país, según sus responsables, en las que se han visto 18 espectáculos, de lunes a jueves, con 20.000 espectadores. Su director artístico, Antonio Campos, comentó a La Tribuna de Albacete cómo se vivió esta Feria y los primeros planes para celebrar el 30 aniversario.
¿Cómo fue la vigésimo novena edición, a nivel artístico?
Justo el miércoles me comentaron algo muy bonito, cuando haces una programación y eres director artístico. Me comentaron que era un reflejo de mi personalidad y de mi cultura y que conste que la dirección artística es un accidente en mi caso, porque yo tengo vocación actoral. Bueno, es también una manera de dejar un sello, una impronta en la forma de programar y no es casual. Yo me sorprendo cuando veo las obras en vivo, lo que se ha programado;hay un comité de valoración, pero es cierto que piensas que esas obras tienen que estar. Claro, este año, por ejemplo, ha habido dos gitanos programados, Jairo deRemache y La Jose, y el día 8 se celebraba el Día Internacional del Pueblo Gitano y se cumplían 600 años desde que entraban en la Península, claro, supongo que esta programación inclusiva, feminista y accesible, tiene que ver con mi forma de ser, de ver el mundo, de una manera cultural, gitana, por parte de madre. Es una reflexión que hago en voz alta.
¿Funcionaron las obras?
Esta feria le da a las compañías todas las herramientas, técnicas y artísticas, de movilidad, para que nada se escape, para que todo el mundo tenga los cinco sentidos en escena. En su mayoría, por encima del 75 por ciento, son compañías que te sorprenden gratamente y ves que funcionan, se van a programar y te das cuenta que el público lo aclama. Es un trabajo muy bonito, que se ha ido haciendo, poco a poco. La ciudad de Albacete sabe que aquí se hace una feria profesional, no un festival, pero todos tienen acceso a los espectáculos. Además asisten, incluso tenemos abonados, 118, que han venido a ver todas estas obras que, normalmente no se programan, porque no son televisivas, ni con caras conocidas. Todos son profesionales que solamente viven por y para el teatro, dramaturgos, actores, actrices, bailarines, bailarinas, músicos, que viven de su pasión. Estamos demostrando también que, con esta entrega a ese dios que todos tenemos, el dios teatral, conectamos con el publico. No hace falta que las caras sean conocidas, televisivas, sólo hace falta calidad y propuestas para contar historias de una manera distinta, según el prisma de cada artista. Por ejemplo, vimos el Teatro Circo lleno con Al son, danza, con Sara Cano, que mezcla lo contemporáneo con lo folclórico y el recorrido de la historia de la mujer y cómo se ha tratado, los mensajes que se le han inculcado, todo esto a través de la danza.
Con estrenos en la Feria.
Claro, igual que te he hablado de Al son, Viridiana apostó por esta Feria para el estreno de La hoguera de las maravillas y no eligió otras, apostaron por estar en la feria de Castilla-La Mancha. Nos gusta elegir obras para que no se repitan en otras ferias, dando oportunidad a compañías para llevarte la primicia, para que los gestores sepan que lo que se hace en cada feria es único y exclusivo, para que las compañías empiecen el recorrido en esta feria.
Con el 50 por ciento de la programación castellano-manchega.
Sí, grandes compañías. Tenemos lo mejor a nivel nacional. Yo me niego a trabajar sólo con gente a la que conozco. En la cultura, las artes, y tenemos que luchar por ello, porque cada vez nos movamos más en las distintas comunidades, que exportemos, que no nos encerremos, no seamos trumpistas, no pongamos aranceles, la cultura es lo primero y si con algo tiene compromiso el arte, es con el propio arte. El palpitar de la sociedad es lo que el artista recoge y vuelve a lanzar.
Una feria, calificada como accesible, feminista e inclusiva. ¿Fueron buscadas estas señas?
Visto el análisis, desde fuera, es lo que me han transmitido compañeros, por las obras. Es verdad, pero uno está pensando en lo que pasa a su alrededor, surge. Siempre hay que ir con la honestidad y la verdad por delante y me ha ido bien.
¿Son suficientes 18 obras?
Sí, incluso alguna menos, para hacer una feria relajada, para que no nos cansemos de ver obras, una tras de otra, para que tengamos tiempo de ir de uno a otro espacio, que haya tiempo para conversar, porque nos gusta mucho decir lo que hemos visto, cada uno tiene su sensación. Hemos pasado de 22 a 18 obras y mucho mejor.
Pero con 55 compañías que han mostrado su trabajo.
Ha sido la primera vez que se ha hecho así, cada compañía podía hablar con todos los asistentes que pasaban por esas presentaciones. El 50 por ciento ha sido de Castilla-La Mancha y no se ha hecho una selección, fue por orden de solicitud. He hablado con programadores y compañías y me dicen que es mucho mejor. Ha funcionado, ha gustado a compañías y programadores, así que creo que repetiremos y nos especializaremos en este formato en la edición siguiente, incluso con tres mañanas para que todo el mundo pueda asistir. Ha habido mucho compromiso en los programadores.
Con 374 inscritos.
Claro, con ese perfil de programador y de esos, al menos el 35 por ciento con perfil de gestor, de comprador, es una buena cifra. Lo que se dice en Cofae es que cada vez hay menos perfil gestor en las ferias, y una feria sin compradores no tiene razón de ser y están basculando a festivales, pero eso es tramposo, no es nuestro caso, ya que es una feria para profesionales, para comprar.
Pero si contamos con 20.000 espectadores, mucho mejor.
Es lo que venimos haciendo, el público tiene que saber que tenemos esta feria, que puede comprar sus entradas y el profesional, cuando se sienta en su butaca, esta rodeado de gente y percibe cómo sienten ese espectáculo. Si percibes que gusta al público, es muy posible que compres el espectáculo, también porque ve las salas llenas, incluso sin caras conocidas en escena.
¿Hay que equilibrar más las distintas artes escénicas y musicales?
Es complicado, las cifras nacionales dicen que el tres por ciento de la programación total es de danza. Nosotros hemos tenido un espectáculo, desafortunadamente, estás en el porcentaje. Se programa danza, podríamos programar mucho más. Vivimos en una sociedad en la que creemos que tenemos que entretenernos, estamos abrumados por lo que nos ocurre, por las noticias devastadoras, por lo ocupados que estamos, y vamos al teatro a entretenernos, es lo que demanda el público, pero también demostramos, a través de las ferias, que los teatros se llenan, no sólo para entretener, también para remover, te acompaña. De eso va la historia, no sólo entretenerte y no pensar.
Globalmente, ¿la feria está bien?
Hay margen de mejora, yo incidiría más en el trabajo previo. Como le dije a Carmen Teresa Olmedo cuando inauguramos la exposición unos días antes del comienzo, ya le pedí cerrar las fechas del año que viene. Necesitamos saber en el 30 aniversario qué vamos a hacer, qué vamos a programar y qué tipo de premios se pueden dar, homenajeando a gente del oficio durante estos años y qué imagen vamos a mostrar. Incluso qué tipo de carteles tendremos.
Todo eso, incluso, ¿antes de abrir esa edición?
Sí, hay que ver el recorrido, para ir a otro sitio, para seguir experimentando, para que esto no se convierta en un molde, hay que seguir creciendo. Tenemos que hacer más comunicación, más pedagogía a los programadores nacionales para que vengan a la feria, para que luego se exporte. Tenemos que explicarles a los programadores de toda España lo que estamos haciendo en Castilla-La Mancha. Incluso, cuando ya tienes en el comité de programación, tres cosas cerradas, hay que publicarlo y decirles: estas tres compañías ya están seleccionadas. Eso se tiene que hacer en noviembre, así que hay que abrir la inscripción en octubre y el equipo de trabajo tiene que comenzar en enero juntos, trabajando, para hacer la feria en abrir.
¿Piensa que hay que otorgar algún tipo de premio o distinción por ese 30 aniversario?
Creo que es merecido. Si tenemos 30 ediciones de la feria no es sólo por este equipo de trabajo, sino porque un día alguien soñó con la feria, que empezó como muestra. Tenemos que celebrarlo.
¿Con una programación especial?
Veremos, o más extensa, para mí queda corto, programaría incluso el jueves por la tarde, de lunes a jueves, tarde y noche. Este año hemos programado menos paro había más público y programadores, bueno, todo esto tenemos que seguir viéndolo.
Por supuesto, en Albacete.
Por supuesto, no hay mejor ciudad en España para hacerla. Recorro con mi compañía España y aquí tenemos mucho y bueno, no existe mejor plató para las artes escénicas que Albacete y eso hace que no tengamos que gastar más dinero en lo técnico, para dedicarlo a lo artístico.
¿Podemos estar satisfechos?
Claro, pro yo lo paso muy mal como director artístico, porque siempre quieres los mejores resultados y en esta edición, los datos están muy bien y se han visto los teatros llenos y me ha gustado cómo se han volcado los inscritos.
Termina con esa faceta de director artístico e inmediatamente sube al escenario.
Merece la pena y te das cuenta cuando termina todo. El jueves tarde ya tenía una función con El Lazarillo, no hay descanso, el sábado El Buscón y tenemos cerradas 52 funciones en abril, lo que significa que terminaremos el año con más de 90 funciones. Además, hay ideas para 2026, quizá un texto de El Brujo que me ha cedido, de El Quijote. Es un texto muy bonito.