La Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene previsto desarrollar a lo largo de este año alrededor de 6.800 actuaciones en la provincia de Albacete, de las cuales el 31% se centrarán en el ámbito de la seguridad y salud laboral. El número de intervenciones supone un refuerzo en comparación con 2024, cuando se llevaron a cabo 5.301.
«Preservar el derecho a la vida y la integridad física de los trabajadores va por delante del resto de prioridades», explicó a La Tribuna el director territorial de la ITSS en Castilla-La Mancha, Juan Díaz Rokiski. El responsable puntualizó que el índice de siniestralidad laboral de la provincia es el menor de la región aunque lamentó que el pasado ejercicio crecieron los accidentes mortales, al igual que ocurrió en el conjunto autonómico. Con todo, matizó que la comunidad es la que más ha reducido la siniestralidad durante tres años consecutivos.
«Es nuestra preocupación máxima y no es algo puntual sino estructural», aseguró, detallando que se ha creado en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social una escala de funcionarios que se dedican sólo a la investigación en materia de seguridad y salud laboral.
La Inspección de Trabajo realizará 6.800 actuaciones este año - Foto: Arturo PérezEn esta dirección para atajar la siniestralidad laboral, otro de los objetivos de este año es reforzar la investigación de los accidentes leves pese a que la normativa sólo obliga a indagar en los graves, muy graves y mortales,
Por otro lado, en materia laboral, uno de los principales ejes de acción de la ITSS para 2025 será continuar con los controles de los tiempos de trabajo. «El otro problema del mercado laboral en la región es el cumplimiento de las jornadas que marcan los convenios colectivos. Ahora se está hablando de reducción de la jornada pero, con que se respetara la que hay, nos daríamos por satisfechos», ironizó Díaz Rokiski.
En el apartado de empleo y extranjeros, la labor se centrará en seguir combatiendo, de la mano de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la economía irregular, que se concentra especialmente en el sector agrario, donde hay un gran número de intermediarios entre los que buscan mano de obra y la fuerza de trabajo, muchos de ellos foráneos que están en situación administrativa irregular, lo que les hace muy vulnerables a abusos en el mercado laboral. «Nos preocupa verdaderamente todo lo que tiene que ver con la trata de seres humanos y la explotación», señaló.
En este punto, el responsable territorial de la INSS concretó que la situación es «más grave» en Albacete que en el resto de provincias de la región: «No se puede convertir en un coto de redes de mafias o de explotación de personas. No se puede consentir que en 2025 pase esto en los países civilizados».
Sectores. En cuanto a los sectores en los que se centra la actividad de la ITSS, éstos difieren según las áreas. En el apartado de seguridad y salud laboral, se le da mucho peso a la construcción, donde «hay un programa muy potente de visitas», mientras que en materia de seguridad social, la mirada se dirige especialmente hacia hostelería, comercio y agricultura. El responsable especificó que en construcción no se suele detectar a gente sin dar de alta en la Seguridad Social, algo que se da más en agricultura, muy vinculado con el empleo de personas extranjeras, aunque también se está observando cada vez más en hostelería. En comercio, el problema es que se cotiza menos horas de la jornada real.
Por su parte, la jefa de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Albacete, Llanos Martínez, añadió que después de la pandemia están detectando más faltas de altas. «En hostelería, que no había, vuelve a haber, sobre todo en los pueblos», incidió.
(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: https://latribunadealbacete.promecal.es)