20 años de la muerte del Papa viajero

Agencias
-

Juan Pablo II, que se despidió de los fieles desde la ventana pero sin poder hablar debido al párkinson que padecía, falleció el 2 de abril de 2005 y vivió un pontificado de luces y sombras

20 años de la muerte del Papa viajero - Foto: EFE/Archivo/

Con Francisco convaleciente de sus graves problemas respiratorios y mientras crece la incertidumbre sobre cómo o si querrá proseguir con su pontificado, hoy se conmemora el 20 aniversario de la muerte de Juan Pablo II, quien padeció la enfermedad y el sufrimiento hasta el final de sus días.

La imagen del papa polaco enfermo, incapaz de hablar a pesar de los esfuerzos en la ventana de su apartamento en el palacio pontificio para la bendición del Domingo de Resurrección, pocos días antes de su muerte, expuso en directo ante el mundo entero su calvario personal y su martirio hasta el final, como él mismo decidió.

En el libro Una vida con Karol, su histórico secretario, Stanislaw Dziwisz, confirmó que ya antes del 2000 Juan Pablo II pensó seriamente en una renuncia al trono de Pedro e incluso consultó con sus más estrechos colaboradores, entre ellos el cardenal Joseph Ratzinger, que a la postre le sucedió como Benedicto XVI.

«Después de haber reflexionado y examinado los textos dejados por Pablo VI, llegó a la conclusión que debía someterse a la voluntad de Dios, es decir, quedarse hasta que Dios lo hubiera querido», escribió.

Algo que después no hizo Ratzinger abriendo esta posibilidad en la historia actual de la Iglesia y que ahora sobrevuela sobre el pontificado del argentino Jorge Bergoglio.

Todo indica que como pasó con Juan Pablo II, también el Papa Francisco, que se encuentra en un periodo de convalecencia, reaparecerá durante la Semana Santa, aunque el Vaticano afirma que es prematuro hablar de ello.

Durante varios días se organizaron rosarios en la plaza para rezar por Wojtyla. Los fieles miraban hacia el tercer piso del Palacio Apostólico, donde las luces de su apartamento estaban encendidas.

Era poco después de las 22,00 horas del 2 de abril de 2005, cuando el arzobispo Leonardo Sandri habló: «Queridos hermanos y hermanas, a las 21,37 nuestro amado Juan Pablo II regresó a la casa del Padre». Hoy, a las 15,00 horas, el cardenal Pietro Parolin celebrará una misa por este aniversario.

En sus más de 26 años de pontificado, el papa viajero vivió la caída del muro de Berlín o de la URSS, que instituyó la Jornada Mundial de la Juventud, pero también un pontificado de sombras como la lucha contra los abusos y, entre ellos, el escándalo de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.

El episodio inédito

Aunque se han escrito decenas del libros, el último, Karol, El papa que ha cambiado la Historia, de Gian Franco Svidercoschi, exvicedirector del diario Osservatore Romano, describe un episodio prácticamente desconocido: cuando en 1945, siendo seminarista, salvó a una niña judía de la muerte.

«Vio una escena desgarradora en la calle: una niña con el uniforme de los campos nazis, tendida en el suelo, incapaz de moverse. Karol la recogió y la confió a una organización que se ocupaba de aquellos que habían escapado». 

ARCHIVADO EN: Juan Pablo II, Vaticano