El escritor albacetense Manuel Sánchez acaba de publicar su novela La rosa de nieve, que aparece también en versión en inglés. El autor comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de esta nueva obra.
Sale a la vez en español y en inglés...
Cierto, todas mis obras, además de en castellano están en inglés, pero normalmente solía esperar un año, dos, desde la publicación de la edición en español a la de inglés, pero en este caso han sido simultáneas las dos ediciones. Es cierto que la novela la terminé hace un año y la he tenido madurando, espero que como los buenos vinos, pero en este caso, he preferido lanzarla en los dos idiomas.
¿Por qué es tan importante para usted que aparezca en ambos idiomas?
Para mí sí es importante. El número de lectores es también bastante amplio en otros continentes. He tenido la alegría, en muchas ocasiones, que me envíen mensajes desde Nueva Zelanda, incluso Indonesia, no sólo de Estados Unidos y, especialmente, como decía, en los tres formatos de forma simultánea, papel, libro electrónico y audiolibro, todos en español e inglés. La acogida que tienen es muy buena en función de los sitios.
¿Lo tradujo usted?
Yo lo superviso, porque tengo un conocimiento bastante profundo de inglés por mi profesión y, al final, con la traductora buscamos el punto de enfoque, porque se traduce a inglés americano.
¿Por qué La rosa de nieve?
La rosa de nieve es una mujer, joven, con el cabello totalmente blanco y, además tiene esa apodo. La historia se desarrolla entre Albacete y Buenos Aires, con la distinta visión de las ciudades, la primera media, cómoda, y la segunda ajetreada y cosmopolita, entonces alterno las dos localizaciones. Los dos protagonistas tienen una historia de amor. Él es un escritor en horas bajas, que se encuentra en una situación un poco trágica y hace un descubrimiento en el tanatorio de Albacete, donde conoce a esta mujer. Se establece una relación extraña de atracción, con elementos de crimen organizado y prostitución. Los dos personajes irán evolucionando también.
¿Qué genero?
La rosa de nieve es un drama contemporáneo actual, con connotaciones de thriller y elementos de suspense. Aunque escribo todo tipo de géneros, el drama contemporáneo y las relaciones familiares son siempre ejes de todos las novelas.
Es su décimo título.
Cierto. La verdad es que le tengo un gran cariño, he tenido un especial cuidado en el proceso de elaboración. Conozco mucho Buenos Aires y es una ciudad con unos atractivos muy interesante. Además, me planteo un desafío, combinar el español de aquí y el que se habla en Latinoamérica. El lector comprobará que los personajes argentinos hablan como se hace allí. Ha sido un especial esfuerzo reflejar de forma verosímil ese español.
¿La presentará?
Sí, pertenezco a varias asociaciones de escritores, entre ellas Quijote y la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha y la de Madrid y la presentaré tanto en Madrid como en Albacete. Siempre es un placer presentarla, pero no tengo fecha, aunque seguro que será en este primer trimestre del año.
¿Trabaja ya en la número 11?
Sí y tengo pendiente una indagación en el mundo del teatro, que me gusta mucho. La obra teatral la escribiré cuando acabe con la próxima novela.
¿Repetirá género en su nueva obra?
Sí, las últimas novelas que he escrito son dramas contemporáneos. En ésta, una parte se desarrollará en España y otra en la antigua Unión Soviética, combinando elementos de la actualidad con los de aquella época. Hay situaciones muy interesantes, estoy recopilando información y documentación y me pondré a escribir en marzo.
¿Después teatro?
Sí, será una historia dramática, contemporánea, dentro pero todavía necesito completar detalles. En general, mis historias, aunque siempre hay personajes que acompañan, intento focalizarlas en pocos personajes, me gusta ver su evolución y así será esta obra.