La provincia de Albacete cerró el mes de marzo con 23.866 desempleados, que son 1.232 menos que hace un año, un descenso del 4,9%, y 106 menos que en el mes de febrero, con una caída del 0,4%. Del total de parados, 15.927 son mujeres y los 7.939 restantes son hombres, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Por edades, los números muestran que 21.927 parados son mayores de 25 años, mientras que 1.939 personas desempleadas están por debajo de ese rango de edad. De los Menores de 25 Años y según la brecha de género las diferencias entre sexos no son muy significativas, pues 958 son varones y 981 mujeres sin empleo. La distancia si que se acentúa de manera considerable en el resto de edades, donde el paro femenino con 14.946 desempleadas sigue duplicando al masculino con 6.981 parados.
Desglosando los datos por sectores, y en comparación con el mes anterior, el empleo tuvo un comportamiento dispar a nivel provincial, con descensos en Servicios, 134, y Construcción, 19. Mientras que aumentó en Agricultura, 13, en Industria, 13, y en Sin Empleo Anterior, 21. Estos datos muestran que Servicios sigue siendo el sector con más desempleados en Albacete, con un total de 17.087, seguido por Industria con 2.282 parados.
En cuanto al colectivo Sin Empleo y según las edades de los demandantes, el tramo de más de 45 años es el más numeroso, con 627 parados, de los 2.052 desempleados que existen en total.
Por otra parte, los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social muestran que el colectivo de Extranjeros en la provincia registra 2.179 personas sin empleo, con 288 en Agricultura, 127 en Industria, 88 en Construcción, 1.176 en Servicios y 500 en Sin Empleo Anterior.
Los datos en conjunto de Castilla-La Mancha apuntan a 130.749 desempleados en la región al cierre del mes de marzo, lo que supone 5.413 parados menos que hace un año, un descenso del 3,9%, y 413 desempleados menos que el mes anterior, una bajada del 0,3%. El paro en la región sólo subió en el último mes en Guadalajara con 59 desempleados más, un 0,4%. El resto de provincias presentan descensos Toledo, un 0,18%, Cuenca, un 1,63%, y Ciudad Real, un 0,34%.
Mientras que en el computo general del país el descenso del desempleo en marzo es de un 0,5%, y las cifras también muestran que bajó un 5,3% en el último año.
En lo que se refiere a las contrataciones en la provincia de Albacete, se realizaron 7.017 en el mes de marzo, que son 858 menos que hace un año, un 10,9% menos, y 307 menos que en el mes de febrero, un 4,2% menos. Del total de contratos realizados, 3.293 fueron indefinidos. Son 12,4% menos que hace un año y el descenso también se da en la tasa intermensual con un 13,6€%.
Valoración
Para los agentes sociales el balance que deja el mes de marzo con el descenso del paro es positivo. El presidente de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), Artemio Pérez indicaba al respecto que «es un dato plano, pero siempre que no se entre en la destrucción de empleo, crear 106 puestos de trabajo en marzo y una cifra interanual de 1.232 está bien, con la que está cayendo y con la guerra de aranceles».
Desde la patronal su presidente espera que «al final del año 2025 cerremos en diciembre con 1.500 desempleados menos, esa sería una cifra muy positiva para la provincia de Albacete», y demanda «trabajadores cualificados» en Industria y Construcción. «Los parados que están en esos sectores les falta cualificación. Son sectores en los que se podría generar más empleo pero falta cualificación profesional», apuntaba Pérez.
Por su parte, el secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, calificó el descenso interanual del desempleo en un 4,9% como «un dato que confirma la buena evolución del mercado laboral y la incidencia positiva que ha tenido la reforma laboral». También se mostró preocupado «por la brecha de género que persiste en el mercado laboral», pues el 66,7% de los desempleados son mujeres.
Para el secretario de UGT, Javier González, el descenso en las cifras de parados también es positivo y añade que «los datos muestran que se está creando empleo de calidad, a pesar del contexto económico complejo por la incertidumbre que se está generando a nivel mundial. Eso no está evitando que nuestras empresas sigan desarrollándose y creciendo económicamente, repercutiendo esa mejora en la creación de empleo en la provincia de Albacete».
Desde UGT piden seguir avanzando y abordar temas como la reforma del despido, la reducción de la jornada laboral o el crecimiento de los salarios «hasta llegar a los estándares europeos que establecen en el salario mínimo».
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, también realizaba una valoración a nivel regional, ya que en Castilla-La Mancha hay 5.413 personas menos en desempleo que hace un año y que en la región se han creado más de 14.000 nuevos puestos de trabajo en los últimos doce meses.
La consejera insistió en que «pese a que este mes de marzo no ha contado con el impacto de una Semana Santa atrasada en el calendario, el mercado de trabajo en la región ha tenido un comportamiento positivo», detallando que Castilla-La Mancha «cuenta con la cifra más baja de paro en marzo de los últimos 17 años y con la cifra más alta de empleo para este mes de toda la serie histórica».