Una investigación visibiliza a madres con trastorno mental

Teresa Roldán
-

Bajo el título 'Co-Elna', el trabajo financiado por la Caixa cuenta en el equipo que lo dirige con presencia albacetense, la psicóloga Victoria Espinosa

Participantes del proyecto en una salida al teatro. - Foto: V.E.I.

Una investigación innovadora bajo el título Co-Elna, y que cuenta con participación albacetense, busca visibilizar la realidad de las mujeres que son madres y que presentan problemas de salud mental, y de esta forma atender sus necesidades y carencias, y acabar al mismo tiempo con los estigmas.

Se trata de un proyecto colaborativo entre Parc Sanitaria Sant Joan de Déu y la Federació Salut Mental Catalunya, financiado en convocatoria competitiva por la  Caixa, y que desarrolla el equipo de investigación que lidera Susana Ochoa, en el que participa la joven albacetense doctora en Psicología, Victoria Espinosa Lorenzo, gracias a un contrato postdoctoral Sara Borrell del Instituto Carlos III.

Espinosa, que desde que finalizó el grado de Psicología en la Autónoma de Madrid, compagina trabajo como investigadora con la práctica clínica, enfocado en las familias y en la prevención e intervención en salud mental, destacó la importancia de este estudio que se caracteriza porque es un proyecto colaborativo y cocreado por mujeres con experiencia propia, que se desarrolla conjuntamente entre investigadoras, profesionales del tercer sector y un grupo de mujeres con experiencia en el objeto del estudio, es decir, que presentan diagnóstico de salud mental. Estas mujeres participan de forma equitativa en todas las fases del estudio (tres), que comenzó en septiembre de 2024 y tiene prevista una duración de dos años.

Objetivo. El objetivo de este trabajo es visibilizar la realidad de las   mujeres con problemática con algún trastorno mental y mejorar así la atención en maternidad y salud mental, y como objetivos específicos conocer la prevalencia y el perfil sociodemográfico de estas mujeres en relación con la maternidad, así como evaluar el impacto de la maternidad en su salud, bienestar y calidad de vida.

La investigadora albacetense indicó que aunque la prevalencia de mujeres con trastornos mentales que son madres es similar a la del resto de la población (alrededor del 50%), estas mujeres suelen enfrentarse a barreras específicas que dificultan que pidan ayuda. Entre ellas destacan el miedo al estigma y a la pérdida de la custodia de sus hijos, un riesgo éste último hasta  ocho veces mayor en progenitores con un diagnóstico de trastorno mental grave, factores socioeconómicos (muchas de ellas crían solas a sus hijos), y la falta de programas adaptados a sus necesidades.

(Más información en edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete (https://latribunadealbacete.promecal.es)).