El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Concesionarios de Albacete (Apreca), Carlos Ortega, señaló que el bajo nivel de ventas de vehículos nuevos que vive el sector está detrás de que aumente la antigüedad media del parque móvil de la provincia de Albacete, teniendo en cuenta que la media de edad de los vehículos que circulan en el territorio nacional ronda los 15 años de vida útil.
En opinión de Ortega «para que el parque móvil español, con el tamaño que tiene, se renueve, deberíamos estar vendiendo en todo el territorio nacional 1,2 millones de coches».Precisamente este año debido a los destrozos que ocasionó a finales de octubre la DANAen el sector del motor en la comunidad valenciana se impulsaron las ventas en territorios limítrofes como la provincia de Albacete, y también a nivel nacional, «porque el 2024 se cerró con un millón de coches vendidos en España, cuando la previsión hablaba de entre 850.000 y 900.000, pero por lo general alcanzar esta cifra del millón de coches vendidos queda lejos, lo que hace que año tras año envejezca el parque móvil».
Tampoco existen, tal y como expuso Carlos Ortega, incentivos a la compra de vehículos nuevos, «porque teníamos el Plan Moves que ayudaba a las ventas de los coches eléctricos, que ya ha desaparecido, terminó y no se ha sustituido por otro». De todas formas, Ortega apuntó que «tal y como se planteó dicho Plan no ha tenido los éxitos de planes anteriores como el PIVE, 2000E y VIVE en cuanto a rejuvenecimiento del parque, porque los solicitantes estaban tardando año y medio o dos años en cobrar dichas ayudas, mucha burocracia y en definitiva desincentiva al cliente la compra».
una barrera. Cada vez más los compradores de vehículos están perfectamente informados sobre las opciones que hay en el mercado. Lo que ocurre, y esa es la principal barrera, a juicio del presidente de Apreca, es que «el precio de los vehículos se ha encarecido mucho, por el cumplimiento de las normativas de seguridad y de control de emisiones que a nivel europeo deben cumplir, y para ser más seguros y menos contaminantes los automóviles tienen que llevar más tecnología y eso incrementa el coste, lo que retrae al cliente que debido al precio no se puede permitir un coche nuevo, con lo que el mercado de ocasión se convierte en una alternativa para muchos de ellos».
Ortega aclaró que si bien se ha parado la compra de coches eléctricos, en la actualidad «más del 50% de las ventas son vehículos híbridos electro gasolina». Además, agregó que «la electrificación en el sector del automoción necesita de ayudas públicas tangibles».
Dado que la población tiene que seguir desplazándose «sino puede acceder a la compra de vehículos nuevos por el precio recurren al mercado de ocasión, que también está tensionado, y mes a mes suben los precios de los coches de segunda mano; y el trabajo en los talleres de reparación, donde la demanda para arreglos de los vehículos para alargar su vida útil no deja de crecer», agregó Carlos Ortega, que citó otro problema añadido a esta situación como la disminución de los estocajes de las piezas de recambio de los automóviles.