La Audiencia Provincial de Albacete recibió durante 2024 un 25,22% asuntos más que en el año 2023, según los datos facilitados a La Tribuna por el presidente del órgano, César Monsalve Argandoña.
En concreto, en 2024 la Audiencia Provincial ingresó 1.981 asuntos, frente a los 1.582 recibidos en las mismas fechas del año anterior.
Aunque se trata de un incremento notable, lo cierto es que tiene una fácil explicación, como señala César Monsalve. «Hay una diferencia con respecto al año 2023, pero esto ha obedecido fundamentalmente a la huelga, primero la que hubo de letrados de la Administración de Justicia y después de funcionarios, que dio lugar a que se redujeran el número de entrada de asuntos en 2023. Podemos decir que ha habido un aumento del número de asuntos debido al descenso que hubo el año anterior, como consecuencia de la huelga. Hemos vuelto a los mismos términos que teníamos en el año 2022».
Si hablamos de jurisdicciones hay que resaltar que se ha producido un aumento mayor en el número de asuntos ingresados en la Sección Civil, ya que durante 2024 la Audiencia ingresó 880 asuntos civiles, lo que supone un aumento del 30% con respecto al año anterior.
En el caso de la Sección Penal recibió 1.101 asuntos, lo que implica un 20% más que en el año 2023.
Aunque el aumento del número de casos registrados es menor, la Sección Penal es la que sigue dando más trabajo. «La jurisdicción penal es en la que sigue habiendo más problemas, no tanto por el número de asuntos de entrada, que es un número que para cuatro magistrados no está desbordado, sino por la problemática que presenta la Sección Penal, donde un solo asunto puede llevar consigo una tramitación complicada y un juicio complicado, que se extienda durante varios días, lo que produce retrasos».
La Sección Penal también tiene otro problema añadido. «Tenemos otra problemática que es la derivada de las abstenciones, que se producen en ocasiones, por razón de los recursos que se resuelven en la Audiencia, durante la fase de instrucción, generalmente contra prisiones provisionales, que al resolverlos en la Sección Penal, porque son asuntos de carácter penal, dan lugar luego a que no puedan celebrar luego el juicio principal, porque hay una contaminación ya de esos magistrados, con lo cual tenemos que formar luego la Sala de juicio con tres magistrados que vienen de lo Civil o con refuerzos».
Además los juicios con jurado también son largos. «Los jurados, indudablemente, ocupan bastantes sesiones y ese magistrado, durante ese periodo, no puede resolver el mismo número de asuntos que los otros magistrados».
Magistrados. Cabe destacar que la creación de una nueva plaza de magistrado para la Sección Penal a mediados de 2024, tampoco ha servido para solucionar los problemas, puesto que ya desempeñaba su función en el órgano. «Ese magistrado venía ya prestando servicios en la Sección Penal mediante una comisión de servicios con relevación de funciones. Concretamente era la magistrada María Ángeles Pardo, que era titular del Juzgado de lo Penal 3 y con ocasión de la puesta en marcha de la plaza, la ganó en propiedad, con lo que ya tenemos cuatro magistrados titulares en la Sección Penal, al igual que los tenemos en la Sección Civil».
Cabe destacar que desde el año 2014, en el que César Monsalve se convirtió en el presidente de la Audiencia Provincial, hasta ahora, la plantilla ha aumentado en dos magistrados. «Cuando yo entré a la presidencia en 2014 teníamos seis magistrados y desde el principio se puso en marcha una comisión de servicios, que permitió traer otro magistrado para prestar los servicios y finalmente se creo aquella plaza y ahora al final de mi mandato se ha creado otra más, tras llevar varios años pidiéndola en las memorias del TSJ y de la Audiencia».
En cualquier caso, César Monsalve cree que sería necesario crear en la jurisdicción penal una sección paralela. «La gestión aunque se haga de manera óptima, también tiene que contar con efectivos, porque la optimización de los recursos está muy bien, pero llega un momento en el que la gestión tiene que ir acompañada del número de efectivos necesario para atenderlo todo. Singularmente en la Sección Penal, que tiene esa problemática de tratar procedimientos complejos y la de las abstenciones, una buena fórmula sería crear una sección paralela que, exclusivamente resuelva recursos contra resoluciones interlocutorias, que podrían dar lugar a abstenciones, así lo resolvería otra sección paralela y eso evitaría que se tuvieran que producir abstenciones y, en ocasiones, los retrasos».
Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete https://latribunadealbacete.promecal.es