Educación defiende el uso «integrador» de la tecnología

Manuela Lillo
-

Tras las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría, avanza que «en ningún caso se plantea una propuesta digital excluyente, sino integrada»

Educación defiende el uso «integrador» de la tecnología - Foto: Javier Pozo

La Asociación Española de Pediatría ha actualizado recientemente sus recomendaciones sobre el uso de pantallas por parte de los menores y ha elevado de dos a seis años la recomendación de cero pantallas y de una hora al día entre los siete y los doce años debido a los efectos perjudiciales que han detectado en áreas como el sueño, riesgo cardiovascular, volumen cerebral o en la alimentación de los menores. 

Las nuevas directrices, no exentas de polémica, con partidarios y detractores, ya ha hecho que comunidades autónomas como Cataluña hayan abierto un debate en relación al uso de pantallas como ordenadores, tabletas o pizarras digitales, tras la limitación que ya se hizo de los móviles, cuya prohibición se oficializó en las aulas de Castilla-La Mancha en agosto de 2024, aunque se puede usar con fines pedagógicos y bajo la supervisión del profesorado.

Precisamente estos dispositivos digitales fueron la tabla de salvación del sistema educativo durante la pandemia, cuando se impulsó su utilización por parte de los alumnos ante los confinamientos derivados del Covid. 

La pregunta que ha surgido a raíz de las nuevas recomendaciones de los pediatras es si está previsto reducir o eliminar el uso de dispositivos digitales y, de momento, desde la Consejería de Educación aseguran que no se plantean eliminar el uso de ordenadores o tabletas, sino apostar por un uso integrador.

«En ningún caso se plantea una propuesta digital excluyente en nuestras aulas, sino integrada y como respuesta a la preparación que nuestro alumnado necesita para enfrentarse con un papel activo a la sociedad que tenemos», informa a La Tribuna la directora general de Innovación Educativa y Centros de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, María Dolores Pérez Pintado, quien añade que las competencias clave de los alumnos de la enseñanza básica «son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la recomendación del Consejo de la Unión Europea» y también que se toma como referencia el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 publicado por la Comisión Europea y concretado por el Ministerio de Educación.

«La Agenda Digital 2025 para España incluye para el ámbito educativo la digitalización de la educación y el desarrollo de las competencias digitales para el aprendizaje en la educación», agrega Pérez-Pintado en relación con las bases de actuación de la Junta de Comunidades en esta materia y tras recordar que las instrucciones sobre el uso de los móviles se publicaron al inicio de este curso escolar.