Por el 600 aniversario de la llegada de los gitanos a España

Redacción
-

Con motivo de esta efeméride se han organizado unas jornadas tituladas '600 años de orgullo, historia y resistencia' en las que habrá charlas con jóvenes y mujeres gitanas, encuentros culturales o un partido de fútbol

Imagen de los asistentes a la presentación de estas jornadas con el pueblo gitano como protagonista. - Foto: Ayuntamiento de La Roda

La concejal de Servicios Sociales, Eva Perea, acompañado por Aquilino Fernández, de la Fundación Secretariado Gitano, Virginia García, de la Federación de Asociaciones Gitanas, además de la técnico de Cáritas, Natalia Heredia y la directora del CEIP Miguel Hernández, Esther Martínez, han presentado las Jornadas de Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano tituladas '600 años de orgullo, historia y resistencia', para "conmemorar la llegada del pueblo gitano a nuestro país hace ya seis siglos", como ha señalado la responsable municipal.

"Este va a ser un año muy especial en el que vamos a tener muy presente al colectivo gitano en nuestro pueblo, no sólo durante estas jornadas en torno al 8 de abril sino que esta celebración se va a prolongar a lo largo de 2025 con diferentes actividades", como conciertos, un partido de fútbol entre jóvenes gitanos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o un taller de gastronomía gitana ha indicado Perea.

De esta forma, se han preparado una serie de charlas en las que "daremos voz tanto a jóvenes con formación como a mujeres gitanas referentes", además de la instalación de un punto de lectura en la Biblioteca Municipal con "la cultura gitana como eje central", un programa radiofónico que se emitirá "desde las aulas del colegio Miguel Hernández", o una mesa informativa en el mercado ambulante de los sábado.

Como han explicado, el primero de los actos tendrá lugar el próximo lunes, 31 de marzo, con la inauguración de las jornadas en la Plaza del Ayuntamiento, con la lectura de un manifiesto y, como novedad, la colocación de un banco conmemorativo "pintado con los colores verde y azul de la bandera gitana, con esa rueda roja que la caracteriza", ha anunciado la concejala de Servicios Sociales.

Y acompañará también en este comienzo de las jornadas Miguel Palacios, Presidente de la Asociación para la memoria del Genocidio Gitano, quien también intervendrá en el acto de apertura. Y como cada año, se colocará la bandera en el balcón del Ayuntamiento a cargo de un grupo de niños y niñas.

Eva Perea ha lanzado un agradecimiento "especial" al autor del cartel, el joven Israel Heredia y ha realizado un llamamiento a toda la sociedad rodense a participar.

Por su parte, Natalia Heredia ha resaltado el café-coloquio con "mujeres gitanas refernetes" que se desarrollará el próximo 2 de abril en la Posada del Sol, donde se tratarán "temas de actualidad que afectan a la mujer gitana" con el objetivo de "crear espacios de visibilidad y empoderamiento" de estas.

Otra actividad destacará tendrá lugar el 7 de abril. Como ha detallado Virginia García, de la Federación de Asociaciones Gitanas, ese día tendrá lugar un encuentro con jóvenes gitanos y gitanas que actualmente están cursando estudios para "poner en valor el papel de la educación como herramienta para derribar estereotipos".

Y hablando de educación, desde el CEIP Miguel Hernández, que forma parte de Comunidades de Aprendizaje, al estar ubicado en el barrio de las 182 Viviendas Sociales, el 8 de abril se realizará con un concierto con más de 30 voces de niños y niñas gitanas y la grabación de un programa radiofónico.

Por último, Aquilino Fernández, de la Fundación Secretariado Gitano, ha realizado un breve resumen histórico de la llegada del pueblo gitano a Zaragoza, el 12 de enero de 1425 y como a partir de 1499 fueron perseguidos. También ha detallado que fueron sus abuelos los primeros gitanos asentados en La Roda, que "llegaron precisamente a la Posada del Sol".