El Auditorio Municipal de Albacete acoge el lunes, a las 20 horas, un nuevo concierto programado por Juventudes Musicales de Albacete. El protagonista es Pedro López Salas, pianista internacional, que ha titulado esta cita Chopin. El revolucionario. El músico comentó a La Tribuna de Albacete las singularidades de este recital tan especial.
¿Un programa dedicado íntegramente a Chopin?
Así es, se trata de un programa dedicado íntegramente a Chopin. Una de las razones de dedicar el concierto al compositor es porque es un músico que me encanta. Chopin siempre ha sido uno de mis músicos favoritos, de los que a mí más me transmite. Una segunda razón para dedicarle el concierto, bastante importante también , es que estoy admitido para participar en el próximo concurso Chopin de Varsovia, que se va a hacer en octubre. Se trata del certamen más prestigioso, el que más seguimiento tiene. Como decía, estoy admitido tras ganar el segundo premio en el Concurso Internacional Paderewski de Bydgoszcz. Como voy a este certamen, tengo que rodar el repertorio.
¿Tiene elegido el programa completo de ese certamen?
Lo tengo casi elegido, aunque puede que haga algún cambio de obra, pero el grueso del repertorio ya está seleccionado y, para este concierto con Juventudes Musicales tocaré Barcarolle en fa sostenido mayor, op. 60; después tocaré Cuatro mazurkas, op. 33; Scherzo número 2 en si bemol menor, op. 31, y para terminar, Sonata número 2 en si bemol menor, op. 35.
¿Es el mismo repertorio?
El repertorio para el concurso Chopin es bastante implio. Suele haber una combinación de cosas que están muy rodadas y otras más nuevas. En mi caso, respecto a lo que tocaré en Albacete, la segunda sonata la llevo muy rodada, Barcarola, también. El Scherzo lo toqué cuando era muy pequeño y lo he recuperado y es un proceso distinto pero, como ejemplo, las Cuatro mazukcas es una obra totalmente nueva y será la primera vez que las toque en el escenario.
¿Hay obras obligatorias para esa cita en Varsovia?
Más o menos puedes elegir lo que quieras, pero más que obras hay categorías. Tendría que tocar una sonata y tú eliges y una serie de los 24 Preludios y tocaré siete. Es verdad que este año hay una obra obligatoria, Polonesa-fantasía, una particularidad del concurso, que se toca en la final, antes del concierto para piano y orquesta.
¿Qué concierto interpretará?
El segundo, que es el que siempre he tocado y lo tengo muy preparado, no hay muchas dudas y creo que lo haré con la Filarmónica de Varsovia, pero no sé con qué director todavía.
¿Por qué Frédéric Chopin era tan revolucionario?
A nivel de escritura, Chopin tiene cosas que incluso, son difíciles de entender. Por ejemplo en la segunda sonada, el último movimiento, cuando lo escuchas percibes que es muy adelantado a su tiempo, como si hubiera tenido una visión y estuviese haciendo música serial, prácticamente, a la que aún le queda tiempo para venir. En ese sentido, Chopin revoluciono el panorama musical, fue el gran romántico, pero en sus obras podemos ver aproximaciones que luego van a marcar distintos territorios. Barcarola tiene, como ejemplo, tintes muy impresionistas y, en ese sentido, Chopin también fue un revolucionario, un auténtico genio.
¿Qué proyectos tiene?
Además del concierto en Albacete, también este mes de febrero voy a tocar con la Orquesta Filarmónica de Marruecos, concretamente el Concierto para piano y orquesta número 21 de Mozart, en Casblanca y Rabat. Luego tocaré en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en Jaén, recuerdo, son varias fechas más para el mes de febrero.