El escritor y abogado Ramón Bello Serrano presentará mañana, a las 18,30 horas, en Librería Herso de la capital, su último libro La piedra de tropiezo. El autor estará acompañado en esta presentación por Francisco Javier Martínez García, director de La Tribuna de Albacete.
El hombre tropieza, dos y hasta tres veces en la misma piedra...
Sí, en la misma piedra de tropiezo, que aparece perfectamente clara en la primera Carta a los Romanos de San Pablo, cuando viene a decir que hay un camino que no es difícil, pero a la vez hay mucha roca y mucha piedra de tropiezo y esa piedra de tropiezo parece que le va buscando a uno. Efectivamente, uno tropieza siempre con la misma piedra.
¿Recoge los artículos publicados en La Tribuna de Albacete en esta obra?
Sí, la mayor parte de los artículos aparecen todos los sábados en La Tribuna de Albacete y recojo ensayos literarios, artículos literarios. El artículo literario es como un pequeño ensayo y siempre recuerdo a Virginia Woolf que decía que un pequeño ensayo debe hechizarnos con la primera palabra y despertarnos renovados con la última, en el intervalo, correr las cortinas sobre el mundo. Esto es lo mismo que decían los grandes columnistas, un buen arranque, buen final, con una media verónica y, por medio, decir lo que uno quiera. Yo he pasado de hacer artículos literarios en La Tribuna de Albacete a hacerlos más personales, que me llenan más.
¿Por qué reunirlos?
No es por vanidad, lo que siempre he buscado es que no se pierdan, porque creo que todas las personas deben de cuidar, poco a poco, su camino, aunque sea pobre, guardando lo que va haciendo.
Y en ese camino, hay piedras de tropiezo...
En ese camino hay muchas piedras. Están las que uno quita sin darse cuenta y las pone precisamente para que tropiece, las ve y en vez de evitarlas, tropieza, pero es que en ocasiones, en vez de evitarlas, las coge y las pone precisamente, en el lugar para tropezar.
¿Artículos menos literarios y más personales?
Están a caballo entre la literatura y lo personal. No es difícil hacer un artículo literario si se tiene oficio, como en todo, pero eso llega un momento en que no te satisface. A mí me satisface, aunque a veces es difícil lograrlo, poder decir cosas que me interesen y me llenen y, quizá, poderlas trasladar a algún que otro lector.
¿Qué temas le gusta abordar, la actualidad?
Lo que pasa es que, fundamentalmente, me interesa más el pasado, que el presente, incluso el futuro. Siempre me he movido en lo que se ha denominado el canon occidental, Shakespeare, Cervantes, Dante y, como siempre digo, la primera Carta de San Pablo a los Romanos, que me parece lo más extraordinario que se ha escrito nunca. Si voy un poco más allá, en el inicio del Evangelio de San Juan está todo, porque el hombre es un hombre de palabra, que conversa. Si no nos damos cuenta, es bueno entender que cuando uno habla, las palabras cobran vida propia. Aquí, fundamentalmente me interesan las cuestiones literarias, el amor, la paradoja, la situación tan pobre del hombre, su abandono espiritual, su cosificación y también hay algo que es importante, tengo y en eso soy muy optimista, que hay muchísima gente que está por la cultura, por compartir la belleza y aficiones comunes que les hacen crecer personalmente. Aunque parece que no, hay muchas, en Albacete, que tiene un nivel de participación cultural que es extraordinario.
¿Cuántos artículos?
Hay 110 artículos que, aproximadamente, son dos años 2022 y 2023. He seleccionado porque es muy difícil que uno tenga la satisfacción o la convicción de haber hecho algo bien hecho, todos tienen sus defectos. En algunas ocasiones, claro, uno siente que puede haber hecho algo que está bien, pero es difícil. Sobre todo, está hecho para gente que aprecio mucho, con lo que hablo de libros, que me han ido acompañando durante todos estos años en esta labor. Yo me he hecho escritor en el periódico, en La Tribuna de Albacete, en la que ya soy el columnista más antiguo, en la que llevo más de 30 años escribiendo. Esa obligación, esa disciplina, es la que me hizo ser escritor, que es lo que soy, que es un modo de ser y de estar en la vida, Yo vivo de mi profesión, pero me siento escritor.