Asaja convoca a los agricultores a salir a la calle dos días

E.F.
-

La organización anuncia una concentración ante el MAPA para el lunes y, justo 24 horas más tarde, otra frente a la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, en la capital de la región

Jorge Navarro explicó los motivos de Asaja para convocar ambas movilizaciones. - Foto: Asaja Albacete

Si no quieres tractores en la calle, doble ración de manifa y además,  dos días seguidos y en dos sitios distintos: el lunes 16, en Madrid ante el Ministerio y el martes 17, en Toledo ante la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha.

Éste fue el anuncio que hizo ayer la plana mayor de Asaja-Albacete en una rueda de prensa ofrecida en la sede de la propia organización agraria. El motivo, que desde las grandes movilizaciones de febrero    casi nada ha cambiado.

«El único cambio que ha habido ha sido a peor, la firma del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur», explicaba el presidente, Jorge Navarro, «en el que, a cambio de vender productos industriales, vuelven a sacrificar al campo».

Navarro detalló que la manifestación del lunes en Madrid se hace de forma conjunta con COAG«que junto a nosotros, se negó a firmar las famosas 43 medidas que sirvieron para desconvocar las tractoradeas, y que no se han cumplido».

La del martes, por contra, la convoca Asaja. En cuanto a los motivos para salir a la calle, se resumen de forma muy sencilla: para la organización, desde febrero hasta ahora, la mala situación del campo español ha ido de mal en peor.

«Nuestras reivindicaciones buscan lo mismo», indicó, «que es lograr una marco estable para los agricultores de hoy, que les permita vivir con dignidad de sus explotaciones y poder aspirar a que los jóvenes puedan coger el relevo en condiciones».

La demandas no son muy distintas de las de febrero, como cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria y promulgar una Ley de Costes que la complemente; aranceles disuasorios y cláusulas espejos; reforma del sistema de seguros agrarios, etiquetado preciso y transparente, así como la reducción de la carga burocrática.

«Y por supuesto, expresar nuestro profundo desacuerdo con la forma en la que se ha cerrado el preacuerdo con Mercosur, a espaldas del campo y en unas condiciones que nos impiden competir».

En este sentido, recordó que los agricultores de terceros países producen con unos costes laborales y de producción mucho mas bajos, y que les permiten usar métodos prohibidos dentro de la UE.