UCLM y AECC apuestan por la humanización en Oncología

Nani García
-

Presentaron la cátedra que ayudará a generar un cambio significativo en la relación entre los profesionales de la salud y quienes se enfrentan al cáncer

Presentación de la cátedra sobre la humanización en el cuidado del paciente oncológico. - Foto: José Miguel Esparcia

El campus universitario albacetense acogió, esta mañana, la presentación de la Cátedra Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Humanización en la atención integral y el cuidado del paciente oncológico y su entorno, que se llevará a cabo tras obtener financiación a través de la convocatoria de la AECC que ofertaba 10 cátedras para todas las universidades españolas por valor de 1,4 millones de euros.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; la presidenta de la AECC en Albacete, María Victoria Fernández Martínez; y la directora de la Cátedra UCLM-AECC, Eva María Galán Moya, explicaron la puesta en marcha de esta cátedra, que es una iniciativa de la Facultad de Enfermería de Albacete, en colaboración con la Gerencia de Atención Integrada del Sescam y el Colegio Oficial de Enfermería.

El rector agradeció a la AECC y, por supuesto, a su Fundación por incluir en su programa de ayudas esta nueva modalidad que son las cátedras, al tiempo que destacó la importancia de que se contara con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para el diseño de la convocatoria.

Garde destacó también que la financiación para la cátedra presentada por Eva Galán se consigue por "concurrencia competitiva" en una convocatoria para sólo 10 cátedras y la propuesta ocupó el cuarto lugar en lo que a puntuación se refiere.

Eva Galán, directora del laboratorio de Fisiopatología y Terapia de Cáncer del Instituto de Biomedicina de la UCLM y profesora de la Facultad de Enfermería de Albacete, manifestó que el objetivo no es otro que contribuir a una transformación más humana y equitativa en la atención del paciente oncológico.

Por su parte, Victoria Fernández declaró que el objetivo planteado desde la AECC es alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030 y, para ello, es fundamental la investigación.

Esta cátedra ayudará a generar un cambio significativo en la relación entre los profesionales de la salud y quienes se enfrentan a esta enfermedad y, a través de ella, se discutirá la importancia de la colaboración académico-asistencial que asegure que los pacientes oncológicos reciban una atención digna, respetuosa y equitativa, reduciendo las desigualdades en el acceso y la calidad de los tratamientos.