«Seguimos asumiendo que se viole a una mujer en un prostíbulo»

GUILLERMO GÜEMES
-

La consejera de Igualdad reflexiona sobre algunos temas de actualidad relacionados con el Día Internacional de la Mujer

«Seguimos asumiendo que se viole a una mujer en un prostíbulo» - Foto: Javier Pozo

'Construyendo igualdad' es el lema de esta campaña, ¿qué significado tiene para el Gobierno regional?

Este año queríamos lanzar una campaña que representase todo lo que ya hemos avanzado. Los grandes pasos que hemos dado y que han conseguido que tengamos una sociedad donde las mujeres nos hemos podido incorporar de manera efectiva en muchos ámbitos, pero también el camino que nos queda por recorrer. Somos conscientes de que nos quedan muchas brechas que cerrar, la más importante esa brecha de las oportunidades que todavía tenemos las mujeres con respecto a los hombres. Por eso queríamos crear un eslogan que hablase de eso: el camino que estamos recorriendo y el objetivo al que tenemos que llegar.

Vuelve a no haber unidad en las Cortes, Vox se desentiende de celebrar el Día de la Mujer, ¿qué reflexión hace?

«Seguimos asumiendo que se viole a una mujer en un prostíbulo»«Seguimos asumiendo que se viole a una mujer en un prostíbulo» - Foto: Javier Pozo

La primera es la de la preocupación. En este país, durante los últimos años, habíamos alcanzado grandes consensos y uno de ellos era acabar con esta desigualdad estructural que tiene una expresión, la más dramática, la violencia física y los asesinatos. Como decía estos consensos se habían alcanzado, era una realidad que existía en nuestro país y que teníamos que combatir. Ya en 2017 hubo un Pacto de Estado contra la violencia machista refrendado por todas las formaciones políticas.

Estamos viendo como la extrema derecha, no solo en nuestro país, ha cogido una fuerza importante y ha roto esos consensos. Lo que más me preocupa de esta fuerza de extrema derecha, que es Vox, es que está condicionando los gobiernos de un partido de Estado como es el PP. Mientras en Europa se está poniendo un cordón sanitario a la extrema derecha, en Alemania ha ganado las elecciones la derecha moderada e inmediatamente dijo que no iba a pactar de ninguna manera con ellos.

En este país hemos visto como el PP por llegar al poder ha pactado sin poner ninguna condición y dejando que la extrema derecha se meta en las instituciones a tomar decisiones. No es que solo den la espalda y traicionen a las víctimas de violencia de género, es que están condicionando las decisiones del PP.

¿Están consolidados los discursos negacionistas en el día a día?

Creo que se van consolidando. Porque cuando ves a tus representantes públicos lanzando estos mensajes hay personas que pueden pensar que son mensajes que se pueden lanzar. Me preocupa que esto cale entre la gente más joven y tiene que ver con el volumen de lo que hemos oído en los últimos años con la Igualdad. 

Desde una parte del Gobierno se lanzaron mensajes que pudieron entenderse como beligerantes y que insinuaban que esto era una «guerra de sexos». Eso provocó una reacción entre las fuerzas de extrema derecha y como ha ido calando entre los perfiles más jóvenes me preocupa porque es una evidencia que las personas más jóvenes tienen una perspectiva de lo que es la igualdad bastante contraria a la realidad.

Según el CIS de 2024, el 32% de las personas menores de 24 años piensan que la legislación da privilegios a las mujeres por encima de los hombres. Otro estudio, de la Universidad de Barcelona, el 16% de los hombres entre 18 y 24 años ven el feminismo como una amenaza. Tenemos que hacer una reflexión y es que no hemos hecho algo bien si lo ven así.

Puede que el mensaje feminista haya calado más entre personas adultas, pero entre la gente joven hay trabajo por hacer, ¿qué puede hacer una consejería como la que dirige para hacer frente a esta cuestión?

Lo primero, tratar de explicar las cosas con un lenguaje que las personas lo entiendan. Tenemos que tener claro que hay que educar a los niños y niñas, tratar de combatir esos discursos negacionistas a través de la pedagogía y la educación. Sin tratar de colisionar más, eso es algo de lo que tenemos que huir. Creo que es el momento en este país en el que empecemos a educar para que las generaciones futuras puedan tener una sociedad igualitaria. 

Nos hemos criado en una sociedad puramente machista, yo reconozco que he tenido que revisarme comentarios o comportamientos porque nos hemos criado en esos entornos, en esos roles y estereotipos que nos han ido marcando el paso, tanto a los niños como a las niñas. Es el momento que asumamos que tenemos que educar rompiendo esos estereotipos y tener que relacionarnos desde el respeto y la igualdad.

Pero esto se debe hacer desde un gran pacto social, no sirve que se haga solo en las escuelas. Creo que tiene que ir más allá, las familias, los medios de comunicación, empresas, organizaciones e instituciones. Nos tenemos que concienciar para que esto sea posible.

La semana pasada el Congreso dio luz verde al nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género, se profundizaba en cuestiones como la violencia digital. ¿Están los jóvenes cada vez más expuestos en las redes?

Todo lo que pasa con las redes sociales, internet y las nuevas tecnologías va a ser muy difícil pensar en poder limitar el acceso a estas cuestiones. Creo que tiene que combatirse con la educación y los principios que tengamos como personas para poder evaluar los contenidos que vemos y tener esa mirada crítica para decidir qué es lo que está bien y lo que está mal. Porque sino toda esta información nos va llegando, si no tenemos un filtro por el que pase la vamos guardando como si fuera información veraz. Es ahí donde tenemos que focalizarnos, en la educación para que las personas jóvenes puedan tener ese filtro.

La pornografía prolifera en los móviles de los jóvenes, el Gobierno ya lanzó un anuncio de que quería aprobar una ley para limitar el acceso a estos contenidos... 

También en el Pacto de Estado se profundiza. Estamos en ese momento en el que debemos empezar a dar pasos. Es cierto que el acceso al porno es preocupante, porque además es muy agresivo contra las mujeres y es como se están educando los jóvenes. En este país tenemos una asignatura pendiente desde hace muchísimos años con la educación afectivo sexual a las personas jóvenes. Si no tenemos esa educación nos formamos como podemos, estamos viendo como niños y niñas se están educando a través del porno. 

Niños que ven como se veja a las mujeres y se las agrede, niñas que ven como el papel que tienen que jugar es el de ser sometidas. Se están educando así y asumen comportamientos que no son los que se deben de asumir. Hay que limitar el acceso al porno para que no llegue a los niños y niñas, pero creo que es importantísimo que aceptemos que es necesaria la educación afectivo sexual.

¿Qué balance puede hacer de los centros de atención a las víctimas de agresiones sexuales?

En estos meses estamos en el momento inicial. Tenemos abiertos todos con atención psicológica y jurídica, estamos trabajando sin descanso para que se pueda incorporar en las próximas semanas todas las trabajadoras sociales y poner todas las capacidades del centro en plena función. Es interesante ver como en estos primeros meses se han incrementado la demanda de las mujeres en casi un tercio.

También estamos en un momento de dar a conocer estos centros a la ciudadanía y estamos convencidas de que cuando se conozcan y todas las mujeres sepan que están ahí se van a incrementar el número de mujeres que van a acudir. No son solo centros para mujeres que sufren una agresión sexual en el momento, son también para mujeres que en un momento determinado han sufrido esta violencia sexual y se las va a dar amparo.

Da la sensación de que el feminismo está dividido en este país a causa de la identidad de género.

Es cierto que en los últimos años ha habido mucho debate sobre muchas cuestiones. Lo importante es que nos centremos en que el movimiento feminista ha estado trabajando a lo largo de la historia para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres. Eso es lo importante, no hay un feminismo clásico o moderno.

El feminismo es esto, que tengamos las mismas oportunidades y el mismo reconocimiento legal. No hay que olvidar que muchas mujeres en otras partes del mundo tienen los mismos derechos que los animales o no tienen ningún derecho legal. Es donde nos debemos centrar. Luego hay otro trabajo importante por los derechos humanos y por que cada cual pueda querer a quien quiera y expresarse como quiera, pero es otro debate. Tratar de meter todo en una coctelera creo que no ayuda.

El 8 de marzo es un momento para reivindicar los grandes pasos que se han dado a lo largo de la historia y el camino que nos queda por recorrer. Todas esas brechas que nos quedan por cerrar. Y creo que hay otros momentos para reivindicar los derechos del colectivo LGTBI.

En algunos ayuntamientos no se van a celebrar las movilizaciones institucionales...

Las instituciones en este punto tenemos que estar para acompañar al movimiento feminista, no estar para contraprogramar. Desde luego voy a estar con el movimiento en la región y con el objetivo común de lograr una sociedad más igualitaria y justa. Cuando desde los ayuntamientos se contraprograma a manifestaciones convocadas a través de las asociaciones creo que hacemos un flaco favor. Tiene mucho que ver con la vocación de algunas instituciones gobernadas por el PP y Vox por restarles valor. Creo que en estos días lo importante es estar acompañando a quienes han sido un motor de cambio como es el movimiento feminista.

El PSOE habla de un sometimiento del PP en estas cuestiones...

Bueno, cuando se firmaron los acuerdos de gobierno en 2023 parecía que no pasaba nada por pactar con una fuerza de extrema derecha y que niega la violencia machista. Después vemos cómo ha ido condicionando los pactos Vox. Vemos en Ciudad Real cómo la unidad de VioGen deja de ser exclusiva para la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género por una imposición de Vox.

En Guadalajara cómo han desaparecido los puntos violeta durante las fiestas, cómo se iluminan los ayuntamientos de naranja y no de morado. En el ayuntamiento de Toledo se ponen actividades mientras que se celebra la manifestación. Tener dentro de tus gobiernos a una fuerza negacionista de la desigualdad condiciona tu acción de gobierno. Me parece bastante incoherente lanzar un discurso a favor de la igualdad o votar un Pacto de Estado, mientras tienes a un partido como Vox dentro de las instituciones, es incompatible.

La Ley de Brecha Salarial estará lista para finales de año, ¿Cómo la podrán aplicar las empresas?

A finales del año queremos que entre en las Cortes para su tramitación. Después de este 8 de marzo vamos a empezar las reuniones focales con la patronal, sindicatos y asociaciones de mujeres empresarias. Tenemos que analizar todo esto para realizar todas las medidas que permitan ir cerrando esa brecha salarial.

Esta brecha tiene mucho que ver con los cuidados, el Gobierno de Castilla-La Mancha en estos últimos años se ha esforzado muchísmo por poner las herramientas necesarias. A través del Plan Corresponsables hemos invertido casi 60 millones de euros, en estas últimas cuatro ediciones, para que hombres y mujeres puedan conciliar su vida profesional y personal. Pero también queremos con esta ley que las empresas puedan poner en marcha medidas que hagan que las mujeres puedan conciliar mejor y poder desarrollar su vida profesional. Con cursos dentro de las empresas o a la hora de la promoción interna.

Vemos como las mujeres asumen de manera casi exclusiva las reducciones de jornada y hay una cuestión muy curiosa sobre la que creo que debemos reflexionar, en las edades más tempranas no existe la brecha salarial, de hecho de media las mujeres cobran un poco más que los hombres. Es en el momento de ser madres donde se van quedando atrás en el desarrollo de su carrera profesional. Hay que seguir poniendo medidas para que esto no sea un lastre a la hora de desarrollar nuestra vida profesional y para ir incorporándonos a los puestos medios y los altos cargos dentro de las empresas, es ahí donde radica la brecha.

La Ministra de Igualdad hablaba de que le gustaría acabar la legislatura con una Ley Abolicionista de la prostitución, ¿cómo lo valora?

Es absolutamente necesaria. En este país seguimos asumiendo que sea una cosa entendible que se viole a las mujeres de forma sistemática en los prostíbulos. Durante muchísimo tiempo hemos mirado hacia otro lado, hace unos años estaba bien visto como los hombres acudían a los prostíbulos a violar a mujeres a cambio de dinero. Creo que es imprescindible dar pasos para erradicar la esclavitud del siglo XXI que provoca que muchas mujeres y niñas vengan a este país para ser víctimas de explotación sexual. Tenemos que combatir esta realidad y tenemos que salvar a las mujeres de este infierno.

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, calculaba en 2042 el momento en el que se alcanzaría la igualdad real en la región, ¿usted ve próxima esa fecha?

Me parece optimista esa fecha. Ahora mismo estamos en un momento importante porque tenemos un riesgo cierto de retroceder. Creo que lo principal es poner pie en pared frente a estos discursos que están instalados dentro de las instituciones. Ahora es momento de consolidar las políticas de igualdad y seguir avanzando para poner el freno a estas fuerzas que pretenden que las mujeres volvamos a los años 50, estando recluidas en el hogar. Lo que me preocupa es que no permitamos a esas fuerzas dar pasos hacia delante.

Que la única cifra sea cero fue el lema de la campaña del 25-N, pero la cifra de mujeres asesinadas sigue siendo preocupante…

Estamos en marzo y leía que el pasado mes de febrero ha sido uno de los meses con menos víctimas en los últimos años. Siguen siendo demasiadas las mujeres asesinadas, pero si cogemos los datos vemos como el número ha descendido de manera significativa. Estamos en la mitad de las mujeres que eran asesinadas hace 10 años. Esto nos marca que estamos en el camino correcto, salvando a mujeres que son víctimas de violencia machista pero que no salen en las cifras.

Por tanto, vemos que se va reduciendo el número, pero mientras que haya una mujer asesinada o maltratada tenemos que poner todo nuestro esfuerzo. Me parece importante destacar que las medidas que se están poniendo en marcha funcionan, aunque todavía se den asesinatos. Cuestionar que el sistema no funciona, como he escuchado a muchos responsables de Vox, me parece una irresponsabilidad. La mujer que escucha en su casa que el sistema no funciona y está sufriendo violencia machista lo que va a hacer es no denunciar, no levantar la voz. Creo que tenemos que hacer todo lo contrario, estamos aquí para protegerlas y para ayudarlas.

Lo que sí ha aumentado es el número de denuncias, ¿hay cada vez más concienciación?

Sí y tiene que ver con los delitos de violencia sexual. Cada vez hay más denuncias y no quiere decir que haya más violencia que antes, sino que se están dando cuenta de que cada hay que denunciar estas situaciones que no son normalizadas, que no tienen que estar soportando eso. Que cada vez haya más denuncias es un dato a celebrar porque significa que las mujeres están pidiendo ayuda, no significa que haya más violencia. La violencia es estructural y ha pasado a lo largo de la historia, pero ahora las mujeres se están atreviendo a denunciar y pedir ayuda.

Tenemos datos que nos dicen que más del 90% de las denuncias por violencia sexual el denunciado es una persona del entorno de la víctima. Es verdad que muchas veces a las mujeres les cuesta darse cuenta de que lo que han vivido no es una situación normalizada. Porque la violencia sexual viene acompañada de violencia psicológica, de esa teoría del miedo y de culpabilizar a la víctima. Siempre nos han dicho que si sufríamos una agresión sexual las responsables eramos nosotras y es muy difícil quitarte ese estigma.