«Por desgracia, los libros tienen una vida muy efímera»

Antonio Díaz
-

Popular Libros, de calle Octavio Cuartero número 17 de la capital, acoge hoy, a las 19 horas una doble presentación. Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza comentarán y firmarán La sombra de Cervantes y la nueva edición de Madrid, 1616

Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza (derecha) muestran las dos novelas que hoy presentan en Librería Popular. - Foto: José Miguel Esparcia

Popular Libros, de calle Octavio Cuartero número 17 de la capital, acoge hoy, a las 19 horas una doble presentación. Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza comentarán y firmarán La sombra de Cervantes y la nueva edición de Madrid, 1616. Eloy M. Cebrián explicó a La Tribuna de Albacete las singularidades de este acto.  

Presenta, junto a Francisco Mendoza, Madrid, 1616. ¿Por qué una nueva reedición?

En realidad son dos libros, Madrid, 1616  y  La sombra de Cervantes. El  primero es una reedición de la novela que se publicó con ocasión del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, en 2016, y La sombra de Cervantes es un volumen que compendia las dos partes, Madrid, 1605 y Madrid, 1616. Reeditamos porque, por desgracia, los libros tienen una vida muy efímera y en un abrir y cerrar de ojos desaparecen de la mesa de novedades y de las estanterías. Al final, son difíciles de encontrar, incluso de segunda mano y tienen precios absurdo. Siempre nos hemos sentido muy orgullosos de las dos novelas y queríamos darles una nueva oportunidad, al libro y a los lectores que quieran encontrarse con él.  

Si no tiene alguien los dos volúmenes, la idea es conseguir La sombra de Cervantes, que los reúne. 

Bueno, Madrid, 1605 lo reeditamos en su momento, hace como tres años y se pueden encontrar ahora ambos por separado o bien comprar el volumen que los contiene, La sombra de Cervantes.  

¿Novela histórica?

Pues en parte. La novela tiene una parte detectivesca y de aventuras y otra de novela histórica y se van alternando ambas líneas narrativas. Hay una trama que transcurre en la actualidad, en la que se busca el manuscrito de la segunda parte del Quijote y, además, alternativa, distinta  a la que conocemos. Como es sabido, Cervantes cambió su plan de escritura, el argumento de su novela, cuando apareció el Quijote de Avellaneda. Sabemos perfectamente cuando Cervantes lo supo porque el propio Don Quijote tiene noticias que hay alguien por ahí que está publicando sus aventuras apócrifas y lo que hace es modificar su destino y en lugar de ir a Zaragoza a unas justas, se dirige a Barcelona. El plan de Cervantes era que se desarrollara en Zaragoza. Hay un cruce apasionante entre la vida y la literatura y lo que se propone en la novela, Madrid, 1616, es que Cervantes escribió su novela entera y lo que hace, cuando tiene noticias del de Avellaneda es modificar el final, pero la versión original existía y eso es lo que los protagonistas de la parte contemporánea, un bibliófilo y una profesora de literatura, están buscando, el manuscrito de ese Quijote original.  

La primera parte también está en La sombra de Cervantes. 

En esa buscaban la primera parte del Quijote. Luego, en ambas novelas hay una trama que se desarrolla en el Siglo de Oro, cuyo protagonista es Cervantes y un personaje imaginario, un escudero, Gonzalo de Córdoba, aprendiz de librero, y aparecen otros personales de la época, algunos reales y otros ficticios. En esta segunda parte introducimos el personaje de William Shakespeare, porque siempre se ha especulado sobre una posible relación entre Cervantes  y Shakespeare. En esa novela exploramos esa hipótesis.  

Dos novelas que le han dado muchas satisfacciones. 

La verdad es que sí, se vendieron las dos bien, pero no se reeditaron, a pesar de las buenas ventas y las buenas críticas. Ahora, la editorial ha desaparecido, de modo que hemos pensado que ya que la novela es nuestro hijo, casi predilecto, es responsabilidad nuestra que vuelva a la vida. De ahí la reedición.  

¿Han retocado el texto?

En Madrid, 1605 sí que hubo algunos cambios de estilo y algún detalle de documentación. En Madrid, 1616, prácticamente nada, lo único que se ha hecho en la parte gráfica   hemos añadido ilustraciones. El texto se ha revisado. Creo que es una edición hecha con mucho esmero  y desde luego, mucho cariño en ambos casos, porque La sombra de Cervantes contiene las nuevas versiones de ambas novelas.  

¿Qué planes tienen con las obras?

Me gustaría tener planes más ambiciosos, pero al tratarse de ediciones personales, veremos. Tanto Paco como yo nos contentamos con que la novela siga existiendo y que los lectores que quieran conocerla, tengan la oportunidad. Estará disponible en librerías, bajo demanda, y también en Amazon.  

También reeditó hace un tiempo otra de sus obras. 

Sí, es sospechoso esto de las reediciones, parece que estoy falto de ideas, pero no es así, porque a mí jugar a ser editor me gusta mucho. No tengo una editorial, estas novelas se reeditan en una colección que depende de El problema de Yorick, que es una revista literaria y una asociación cultural, pero sí que puedo hacer el trabajo artesanal del editor, que es coger los libros y ponerlos otra vez en circulación en ediciones nuevas, mejoradas. Esa parte de la edición me fascina y me entretiene mucho, faltaría la parte comercial, claro. 

Entonces, ¿hay proyectos para una nueva novela?

Pues sí que estoy dándole vueltas a varios proyectos. Creo que el que al final sacaré adelante es una novela de ciencia ficción, proyecto que tengo desde hace tiempo. He probado varios géneros, políciaco, terror, novela de aventuras, la de sátira social pero, curiosamente, soy un gran aficionado a la ciencia ficción y nunca me he atrevido a escribir una. Creo que ha llegado el momento, me siento con el valor de hacerlo, es un género que respeto mucho.