«Me gusta mucho Memphis Minnie, que era una gran guitarrista»

Antonio Díaz
-

EA! Teatro acoge mañana Las damas fueron primero, que celebra y reivindica el papel de las mujeres en la historia de la música. A las 17,30 horas se presentará Blues de gas. Historias de las mujeres y el blues (1920-2020), de Paco Espínola

Paco Espínola, escritor y productor.

EA! Teatro acoge mañana Las damas fueron primero, que celebra y reivindica el papel de las mujeres en la historia de la música y el arte. Organizadas por la asociación cultural Burubú Teatro, estas jornadas conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Así, a las 17,30 horas se presentará Blues de gas. Historias de las mujeres y el blues (1920-2020), de Paco Espínola, periodista, escritor y productor musical y seguirá a las 20 horas música, La madeja del blues. Paco Espínola comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de interés sobre la obra.  

¿Por qué hacer una enciclopedia en España sobre el blues?

Primero, porque no había absolutamente nada. Luego, porque creo que es muy importante reivindicar  a estas mujeres, que son el antecedentes de muchas de las músicas que se han disfrutado durante el siglo XX, desde el rock and roll, cuya creadora fue Sister Rosetta Tharpe, en 1943. Me parecía muy importante  reivindicar su papel en la historia.

¿Cuántas trayectorias de mujeres recoge en el libro?

Exactamente 271 mujeres, con un trabajo de investigación muy importante. Muy pocas han quedado en el tintero porque no pertenecían exactamente al género blues, estaban más volcadas en el gospel o en el soul y luego, hay muy pocos datos e investigación sobre estas mujeres, incluso en Estados Unidos. Por ejemplo, Ma Rainey, cuando murió, en su ficha de defunción ponía ama de casa. 

¿Comienza por Ma Rainey?

La primera, en realidad fue Mamie Smith, que hizo  el primer disco de éxito, de forma casual, porque llegó al estudio sustituyendo a una cantante blanca, así que grabó Crazy blues en 1920 y en cuestión de tres meses vendió 75.000 copias, el primer disco de éxito de la historia del blues. A partir de ese momento las compañías vieron el negocio y empezaron a grabar a cantantes negras. En 1922, a principios de año, grabó Bessie Smith, que vendió 80.000 copias y a finales de año grabaría Ma Rainey. 

¿Dónde se para?

Me paro en Beth Hart, una cantante en activo, blanca, impresionante. Su voz reúne todas las cualidades de las cantantes clásicas, con una actitud absolutamente contemporánea en los arreglos. Su blues es eléctrico, con una emoción importantísima. Luego hay muchísimas otras artistas, como China Moses, que es una intérprete increíble. Este es un libro que se acompaña con dos CD con 46 canciones restauradas y traducidas porque también soy productor. Comienza en Crazy blues de Mamie Smith y termina con el mismo tema cantado por China Moses. 

¿Alguna preferencia?

Cada una tiene unas características muy particulares. Me gusta mucho Memphis Minnie, que era una gran guitarrista, para mí la mejor. También me produce un interés especial Billie Holiday, que era cantante de jazz, pero tenía un sentimiento blues muy importante, era profundamente emocional. Hay una cantante que se llama Andra Day, que hizo una película sobre Billie Holiday, que es una cantante muy interesante.

¿Todo el mundo conoce a Janis Joplin, pero seguro que la raza también fue otro obstáculo?

Janis Joplin se declaraba admiradora absoluta de las clásicas del blues, Ma Rainey, Etta James y nunca obvió esa deuda. Claro, las mujeres tenían un doble estigma, ser negras, sobre todo, y ser mujeres. 

¿Interesa hoy el blues?

Hay muchísimos grupos en España y empiezan a sobresalir, aunque hay que perfeccionar un poco el sentimiento y sobre todo hace falta mucho rodaje literario, hay que aprender a escribir. Hay efervescencia del blues, con muchísimos festivales.