Estiman que la economía sumergida puede alcanzar el 23%

Dolo Cambronero
-

La Plataforma por la Legalidad, impulsada por FEDA y de la que forman parte 25 asociaciones empresariales sectoriales, hace un llamamiento a administraciones y consumidores para atajar el problema de la competencia desleal

Évelin R. Molano (izquierda abajo), junto a representantes de asociaciones de la Plataforma por la Legalidad. - Foto: Rubén Serrallé

La Plataforma por la Legalidad, liderada por la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), lleva desde 2011 trabajando en la provincia para combatir la economía sumergida. Aunque es difícil cuantificarla por su propia naturaleza, desde este órgano apuntan que puede representar entre el 17% y el 23% del total de la economía.  

Desde la plataforma aclaran que las estimaciones se basan en un estudio de Forbes correspondiente al año 2017 que hablaba de esos porcentajes en el conjunto de la economía española, los cuales se pueden extrapolar a la provincia de Albacete dado que no hay ninguna estadística territorializada. 

Este órgano comenzó a trabajar como una mesa de trabajo contra el intrusismo profesional aunque acabó convirtiéndose en una plataforma porque se vio la necesidad de darle una mayor envergadura dada la gran tarea que tenían por delante para erradicar estas malas prácticas. Sectores con una gran demanda de mano de obra como la construcción, la hostelería, el transporte y los servicios domésticos están entre los más perjudicados por la economía sumergida aunque «prácticamente afecta a todos», apuntó Évelin R. Molano, responsable del Departamento de Asociaciones, Áreas Técnicas y Proyectos de FEDA.

En la actualidad, 25 colectivos empresariales sectoriales conforman esta plataforma, que se enmarca dentro del Departamento de Asociaciones de la confederación. «El trabajo es transversal», apuntó Molano. «El objetivo principal es hacer frente a la competencia desleal y el intrusismo profesional. Una parte del trabajo se centra en sensibilizar sobre la importancia de una competencia sana y lícita», añadió.

Concienciar sobre el impacto que tiene la competencia desleal en el desarrollo económico y la creación de empleo; sobre la relevancia del pago de impuestos y la contratación laboral legal para la financiación de los servicios públicos como la educación y la sanidad; y sobre el consumo responsable por parte de la ciudadanía son otras de las líneas de acción que se plantean desde esta plataforma.    

Molano también resaltó la colaboración público-privada para hacer frente a esta problemática, explicando que hacen un importante trabajo de la mano de instituciones como Hacienda, la Inspección de Trabajo, Consumo y Sanidad, entre otras, abogando por el fortalecimiento de la inspección laboral y fiscal para atajar el problema. «Cada sector trabaja con aquellas administraciones específicas con las que consideramos que podemos hablar de estas cuestiones y denunciar», señaló Molano.

No obstante, puntualizó que «la denuncia no es el objetivo principal» y puso el acento en la importancia de la concienciación, por lo que desde 2021 han desarrollado cuatro campañas para sensibilizar a la sociedad sobre esta cuestión, con el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Albacete. La última hasta la fecha, la de 2024, llevaba por título Cuidado con los falsos y en ella se pedía a la ciudadanía que, a la hora de contratar a un profesional, se asegure de que es un autónomo o empresa con formación o licencia de actividad acreditada.

Porque para la plataforma, el papel del consumidor es «fundamental» en esta lucha, el cual contribuye a la estabilidad económica y social del territorio si opta por profesionales que operan dentro de la legalidad. 

Digitalización. A juicio de este órgano, la digitalización también «es una herramienta clave» en la lucha contra el intrusismo y la economía sumergida. En este sentido, señalan que «plataformas de gestión de trabajadores, sistemas de facturación digital y tecnologías de trazabilidad permiten a las autoridades y a las empresas llevar un control más efectivo de las actividades económicas». Según la plataforma, esto puede ayudar a «reducir el espacio» en el que pueden desarrollarse estas malas prácticas, especialmente en el comercio o los servicios profesionales.

Para profundizar en la lucha contra la economía sumergida, La Tribuna reunió a varios de los representantes de las asociaciones sectoriales que integran la plataforma, cuyas sesiones de trabajo les sirven como «desahogo», bromean, reconociendo la «difícil solución» de esta lacra.

(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: https://latribunadealbacete.promecal.es)