«El parque es un importante motor de dinamización»

Antonio Díaz
-

El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva charla del ciclo de conferencias de Aluex. Antonio Esteban Catalán Hernández, ingeniero técnico forestal, habló sobre La gestión del parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima

Antonio Esteban Catalán Hernández. - Foto: Arturo Pérez

El salón de actos de la Diputación Provincial acogió una nueva charla del ciclo de conferencias de Aluex. Antonio Esteban Catalán Hernández, ingeniero técnico forestal, habló sobre La gestión del parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima y comentó a La Tribuna de Albacete distintos aspectos de interés sobre su intervención en este ciclo.

El parque natural es una de las zonas más importantes de la provincia.

Claro, el parque natural, junto con las Lagunas de Ruidera, son los dos únicos parques que hay en la provincia y, por tanto son los dos enclaves, digamos, con valores naturales  que tiene la provincia.

¿Podría señalarnos algunos de esos valores?

El parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima se encuentra en pleno corazón de las dos Sierras más importantes de Albacete, la Sierra de Alcaraz y Segura y, en esa pequeña superficie se concentran todos los valores naturales de ambas sierras. Tiene una riqueza muy importante, sobre todo a nivel de flora y de gea. El Calar del Mundo y de la Sima son exponentes   de los  karst más importantes de Europa. Son zonas en las que predominan calizas y dolomías, una formación geológica que da lugar a paisajes espectaculares.  

¿Serían joyas botánicas y geológicas?

A nivel botánico, es uno de los enclaves más importantes casi, me atrevería a decir, de  la Península, porque en muy poca superficie se concentra una gran riqueza de flora, tanto en número de especies como en su importancia, están catalogadas y protegidas.  

¿Por ejemplo?

Hay una planta en especial en el parque, porque está en peligro de extinción, anthyllis rupestris, que se sitúa en el Calar y que el 90 por ciento de la población mundial conocida está en el Calar, también en pequeños enclaves de Jáen.

Hablamos también de un espectacular paisaje...

Paisajísticamente es uno de los enclaves más bonitos de España, no lo digo yo, lo dicen las estadísticas, que es el nacimiento del río Mundo, los chorros del río Mundo, como también se conocen, una zona espectacular por la cascada, a más de 70 metros de altura y que es visitada. Hablamos de 150.000 personas que  visitan al año este enclave y prácticamente todas las que pasan por la sierra de Albacete terminan visitando  el nacimiento del río Mundo.  

De ahí la necesaria protección de los enclaves. 

Efectivamente, son zonas de mucha riqueza y que, obviamente, queremos conservar. Estaban ya bien conservadas, por eso adquirió la categoría de parque natural y al serlo, no pueden estar alteradas por la mano del hombre pero para mantenerlas y conservarlas, es necesario que sigan así. 

¿Cómo se trabaja para gestionar esa conservación?

La gestión de los espacios requiere por un lado tener un conocimiento de la zona, de los valores que tiene, y no me refiero a que lo tenga yo solo, porque conmigo trabaja un equipo de técnicos especialistas, de botánicos, zoólogos, que son los que nos pasan la información y, con ella, ver qué usos, que actividades se pueden desarrollar para que sean compatibles e ir armonizando, sobre todo en el caso del parque natural, sobre todo los usos públicos, que son los que más importancia tienen y que pueden afectar a los valores naturales que alberga. Hay que intentar compatibilizar para que se preserve la conservación de todos esos valores.

A nivel ecoturístico, ¿puede ser un motor de desarrollo?

No es que pueda ser, es que lo es. Los visitan sobre 150.000 personas al año, una cantidad muy importante. Visitan el parque y los municipios, por tanto el parque es un importante motor de dinamización, además, gracias a las actividades deportivas, tanto en el parque como en el resto de la sierra, hay diferentes empresas de turismo activo que se han asentado.

¿Es difícil hacer compatible conservación con explotación, a nivel turístico?

A veces es complicado, por las dimensiones de visitantes que se alcanzan, en momentos críticos, que dan lugar a que puede haber cierta incompatibilidad, pero para eso estamos nosotros, para lograr la máxima compatibilidad y, siempre, por encima ponemos la conservación que puede hacer que se pueda limitar el acceso a zonas, durante alguna época. Poco a poco, lo vamos consiguiendo.