El Jardín Botánico registró en 2024 más de 33.500 visitas

Teresa Roldán
-

La institución museística, que alberga colecciones de plantas vivas, cuenta con un banco de semillas donde el 86% de las especies recogidas están amenazadas

Varios grupos de escolares durante un visita al Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. - Foto: Rubén Serrallé

Durante el pasado año fueron hasta 33.500 los visitantes que registró el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha ubicado en Albacete, de las que 10.000 se correspondieron con visitas de escolares de diferentes centros educativos de la provincia de Albacete. Una cifra no obstante similar al número de visitantes contabilizado un año antes.

Así lo indicó el biólogo y director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Pablo Ferrandis Gotor, que será ponente el próximo día 7 de febrero en el Centro Ágora del IVciclo de conferencias Hacemos Barrios, que viene organizando la Concejalía de Calidad de Vida y Participación del Ayuntamiento, la FAVA, con la colaboración de otras instituciones como la UCLM, el CHUA y la Diputación, y que debido a los efectos de la borrasca Herminia con fuertes vientos tuvo que ser aplazada al comienzo de esta semana.

 Este espacio de siete hectáreas es un museo vivo con más de 28.000 plantas de unos 2.100 taxones vegetales. Se encuentra dividido en dos grandes secciones: la mitad de este recurso está dedicado a la representación de hábitats castellano-manchegos protegidos por diferentes normativas, con una gran variedad de especies autóctonas de la región (incluyendo endemismos y especies amenazadas); y la otra se centra en diferentes colecciones de plantas agrupadas según su interés medicinal, taxonómico, histórico u hortícola, al modo de los jardines botánicos clásicos.

Los «linces del Jardín», con ese término trasladan a los visitantes en las visitas guiadas organizadas información sobre las diversas especies amenazadas que hay creciendo en las colecciones vivas del Jardín, «ya que estas plantas corren tanto peligro como el lince ibérico, el oso panda o el tigre de bengala, porque en la naturaleza sólo existen en 16 hectáreas de una ciudad, de tal forma, que el grado de amenaza que tienen es tremendo, de forma que simplemente con un incendio forestal esas plantas pueden desaparecer de la tierra para siempre».

Precisamente de las 761 plantas representadas en el banco de semillas del Jardín regional, el 86% son plantas que están amenazadas.

Ferrandis Gotor aclaró que como museo que son los jardines botánicos no sólo tienen que atender a las labores de divulgación, sino la conservación e investigación de las plantas. «Cualquier jardín botánico genuino debe atender por igual estas tres dimensiones», agregó, para precisar que «las dos últimas misiones del Jardín Botánico, s i bien son menos visibles para la sociedad, la conservación e investigación de la flora se desarrollan sobre la base de actividades de ejecución generalmente discreta, que rara vez transcienden del ámbito científico, técnico y académico, sin embargo, resultan cruciales en el contexto actual de cambio global y de pérdida mundial de biodiversidad».

En la actualidad, tal y como apuntó Pablo Ferrandis Gotor «tenemos más de un millón de semillas almacenadas de unas 761 especies que podemos utilizar cuando una planta tenga un problema serio en la naturaleza».

Ahora mismo son en torno a 500 las plantas de la sección de colecciones vivas de la península ibérica o que se comparten con otras regiones del Mediterráneo con las que cuenta el Jardín. Asimismo, el director de este centro de ámbito regional informó que del catálogo regional de especies amenazadas que hay en Castilla-La Mancha en la sección de flora, que incluye 473 especies y subespecies, hay en las colecciones vivas del Jardín Botánico regional en torno al 35%, mientras que hay otras 650 en el banco de germoplasma, que no son sólo especies amenazadas sino también de interés forestal. 

(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https//latribunadealbacete.promecal.es))