"El profesorado pierde un 20% de poder adquisitivo desde 2010"

LT
-

El sindicato STE ha denunciado que los salarios del profesorado en Castilla-La Mancha han crecido un 16,1 % entre 2010 y 2024, "muy por debajo" del Índice de Precios de Consumo (IPC), que se ha incrementado en ese mismo periodo un 36,1%

"El profesorado pierde un 20% de poder adquisitivo desde 2010" - Foto: Reyes Martinez

El sindicato STE ha denunciado que los salarios del profesorado en Castilla-La Mancha han crecido un 16,1 % entre 2010 y 2024, "muy por debajo" del Índice de Precios de Consumo (IPC), que se ha incrementado en ese mismo periodo un 36,1 % lo que desde el sindicato traducen en una pérdida de poder adquisitivo del colectivo docente en un 20%.

"Se trata solamente de una foto fija de la situación actual, pero cuando se traducen los datos acumulados de todo el periodo a cifras concretas, el impacto es devastador", afirma el sindicato, que compara esta evolución con la de otros sectores. Según la Agencia Tributaria, los salarios en el conjunto del mercado laboral han aumentado un 30,4 %, mientras que los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social apuntan a una revalorización del 30,7 % en los convenios colectivos. Por su parte, el salario mínimo interprofesional ha subido un 79,1 %.

El contraste para STE es aún más llamativo cuando se analiza el efecto acumulado en las retribuciones. Con 15 años de antigüedad, un maestro ha dejado de ingresar 57.583 euros, mientras que en el caso de una profesora de Secundaria, la pérdida asciende a 67.678 euros. Estas cifras alcanzan los 70.978 y los 83.075 euros respectivamente con 35 años de servicio.

Desde el sindicato critican que las subidas salariales "no han estado vinculadas al IPC", lo que ha generado, aseguran, "un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el coste de la vida".

El Gobierno anunció a principios de 2025 una subida adicional del 0,5 % para los docentes, que se sumaba al 2 % ya aprobado para el año. Sin embargo, desde STE-CLM consideran que esta medida es claramente insuficiente. "La subida salarial de 2024 es completamente insuficiente y no compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años", señala Lorenzo Alberca, responsable de Acción Sindical del sindicato.

Recortes aún vigentes en las pagas extra

El sindicato también reclama la recuperación íntegra de las pagas extraordinarias, recortadas desde hace más de una década. "Este derecho fue recortado hace más de una década y aún no se ha restablecido por completo", denuncian desde STE-CLM.

La Ley 30/1984 establecía que estas pagas debían equivaler a una mensualidad completa, pero el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40 %, una merma que aún se mantiene. Según sus cálculos, este recorte ha supuesto hasta 18.344 euros menos por persona en función de su antigüedad.

En 2023, la Confederación Intersindical (STEs) ya solicitó al Gobierno que incluyera en los Presupuestos Generales del Estado de 2024 la recuperación de este derecho. Ahora, STE-CLM insiste en que los siguientes presupuestos "deben garantizar que las pagas extraordinarias sean equivalentes a las ordinarias, tal y como estipula la ley".

"El personal público ya hizo un préstamo obligado al Estado con la supresión de la extra de Navidad de 2012, que fue devuelta años después sin intereses", recuerdan desde el sindicato. Mientras tanto, "los trabajadores del sector privado han seguido percibiendo sus pagas íntegras", subrayan.